Editoriales Avvenire

stdClass Object
(
    [id] => 17252
    [title] => El ciento y el cinco
    [alias] => el-ciento-y-el-cinco
    [introtext] => 

Comentario – Superar la crisis recuperando la visión y la capacidad generadora también de los capitales

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 14/04/2013

logo_avvenire

Las crisis, sobre todo cuando son profundas y graves, son señal de que una comunidad civil o económica está agotando su capacidad generadora y empieza a no ser capaz de crear verdadero valor económico, civil, político, cultural y científico, porque ha perdido sus valores y ya no sabe qué es lo que vale. Hay una regla general en el corazón de la ley que rige la evolución de las civilizaciones y su economía: la fuerza generadora del uso cívico de la riqueza se apaga cuando llega a su culmen, porque los éxitos y los frutos con el tiempo terminan por apagar el hambre de vida y la esperanza que la originaron.

[fulltext] =>

Esto es evidente no sólo en el análisis histórico. Basta viajar de vez en cuando a China – donde me encuentro ahora –, a Filipinas o a Brasil para ver que la raíz de su (actual) desarrollo económico y cívico se nutre de la linfa vital del entusiasmo civil y del deseo de liberación individual y social, que se expresan también en las ganas de vivir que se respira en las calles, sobre todo entre los pobres y los niños.

Estos recursos morales y espirituales se consumen pero no se regeneran por sí solos y así, tras un periodo más o menos largo, se acaban. Es una ley despiadada pero también providencial, porque a la vez es un gran mecanismo que permite que quienes montan en el tiovivo del bienestar y la prosperidad no seamos siempre los mismos. En el plano económico-civil todo eso hace que en las fases civilmente positivas y expansivas, los capitales (stocks) estén al servicio de las rentas (flujos): los terrenos, las casas, los inmuebles, los ahorros y los títulos accionariales están en función de las rentas del trabajo (salarios) y de la empresa (beneficios). En estas fases felices, los capitales existen y son importantes, pero a esos capitales se les pone a producir rentas para el desarrollo y el bien común.

Estos recursos morales y espirituales se consumen pero no se regeneran por sí solos y así, tras un periodo más o menos largo, se acaban. Es una ley despiadada pero también providencial, porque a la vez es un gran mecanismo que permite que quienes montan en el tiovivo del bienestar y la prosperidad no seamos siempre los mismos. En el plano económico-civil todo eso hace que en las fases civilmente positivas y expansivas, los capitales (stocks) estén al servicio de las rentas (flujos): los terrenos, las casas, los inmuebles, los ahorros y los títulos accionariales están en función de las rentas del trabajo (salarios) y de la empresa (beneficios). En estas fases felices, los capitales existen y son importantes, pero a esos capitales se les pone a producir rentas para el desarrollo y el bien común.

La virtud dominante en estos periodos civilmente fecundos es la esperanza, que permite ver los capitales (reales y financieros) como instrumentos a poner en juego, como talentos con los que negociar para hacerlos fructificar. Los stocks se ven en función de los flujos. Se ven los “cien” del valor del capital de hoy, pero se ven más los “cinco” que esos cien pueden producir si están bien invertidos, porque esa renta/flujo es una señal de la capacidad generadora de mi empresa o de mi vida. El primer sentido del buen grano no es nunca la acumulación en el granero. Ahí radica también la diferencia entre el campesino y el mercenario, entre la inversión y la pura acumulación y entre el empresario, protagonista de las fases expansivas, y el especulador, protagonista de todo declive.

La riqueza que genera rentas causa felicidad y fecundidad, mientras que la riqueza acumulada por sí misma causa miseria y esterilidad. Cuando la cultura latina quería representar la felicitas, sus símbolos y sus imágenes eran las cosechas fecundas (Campania felix), las herramientas de trabajo y los niños, que hoy igual que ayer son el primer signo de feliz fecundidad para las familias y los pueblos. Todo esto lo conoce muy bien la cultura popular con su arte, que, para representar el icono de la infelicidad, elige al avaro antes que al pobre, porque el avaro es un rico mísero que, con todas sus posesiones, no conoce el florecimiento y la fecundidad, igual que los capitales que hoy son llevados a los paraísos fiscales.

Una empresa, un sistema económico o una civilización comienzan su decadencia cuando el nexo entre capitales y frutos se invierte y el objetivo del capital es el capital. A la esperanza le sustituye el miedo, el grano encuentra su sentido en el granero, olvidándonos de aquellos que necesitan ese grano para vivir y para trabajar. En el lenguaje de la economía, la gran crisis comienza cuando las rentas (flujos) empiezan a estar en función de los capitales (stocks), y los beneficios y los salarios en función de las rentas. Así, los empresarios se transforman en especuladores, las élites que habían determinado la fase virtuosa del ciclo económico-civil se convierten en castas, que dedican sus energías a conservar los privilegios adquiridos en tiempos pasados. En los periodos felices predominan la confianza y la cooperación y se ve a los otros como potenciales aliados con los que acometer nuevas empresas. En las fases de declive nos miramos unos a otros con sospecha y el vecino se convierte en un rival, en un enemigo que puede restarnos una parte de renta.  Las relaciones sociales se pervierten, los otros (nosotros no) son todos evasores y deshonestos y su bienestar se convierte en una amenaza para el nuestro. En cambio, en los periodos mejores, «el mercado nos enseña a ver con benevolencia la riqueza y el bienestar de los otros» (John Stuart Mill, 1848), porque lo que importan son las nuevas tartas y no el tamaño de los trozos de las tartas que creamos en el pasado. En Italia hoy es aún peor: «Conseguimos pelearnos por el reparto de futuras tartas que no llegaremos a crear nunca», me confiaba un empresario siciliano.

Nuestra crisis dice que estamos dilapidando los capitales de valores cívicos y religiosos responsables de los milagros económicos y sociales de hace décadas. Necesitamos un nuevo milagro económico, civil y moral. Después de la segunda guerra mundial nuestros padres y abuelos tomaron los escombros producidos por humanismos fratricidas y, con sus valores, los transformaron en ladrillos, en piedras angulares de sus nuevas casas y de la casa común europea. Si hoy queremos ver un presente y un futuro posibles e incluso tal vez mejores, debemos encontrar los recursos necesarios para transformar nuestros escombros en una nueva casa y en una nueva eco-nomía. Nuestros escombros no están hechos de cemento y cal, pero, a su manera, esta crisis también está destruyendo casas, fábricas e iglesias, está cosechando sus víctimas y tiene sus héroes y su Resistencia. Debemos encontrar los recursos necesarios para recoger los escombros y transformarlos en ladrillos. Y debemos excavar mucho, porque las piedras mejores no están en la superficie, en parte están sepultadas o ignoradas porque – al igual que nuestra vocación comunitaria – se las considera piedras de tropiezo y se las desecha. Hay que rescatarlas y convertirlas en las piedras angulares de la nueva casa, de la nueva economía y del nuevo trabajo.

Los comentarios de Luigino Bruni publicados por Avvenire se encuentran en el menú Editoriales Avvenire  

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-04-13 22:00:38 [created_by] => 64 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-04-13 22:00:38 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 2194 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 7382 [ordering] => 166 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => ferrucci.anto@gmail.com [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-04-13 22:00:38 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17252:el-ciento-y-el-cinco [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Comentario – Superar la crisis recuperando la visión y la capacidad generadora también de los capitales

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 14/04/2013

logo_avvenire

Las crisis, sobre todo cuando son profundas y graves, son señal de que una comunidad civil o económica está agotando su capacidad generadora y empieza a no ser capaz de crear verdadero valor económico, civil, político, cultural y científico, porque ha perdido sus valores y ya no sabe qué es lo que vale. Hay una regla general en el corazón de la ley que rige la evolución de las civilizaciones y su economía: la fuerza generadora del uso cívico de la riqueza se apaga cuando llega a su culmen, porque los éxitos y los frutos con el tiempo terminan por apagar el hambre de vida y la esperanza que la originaron.

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-odd )
El ciento y el cinco

El ciento y el cinco

Comentario – Superar la crisis recuperando la visión y la capacidad generadora también de los capitales por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 14/04/2013 Las crisis, sobre todo cuando son profundas y graves, son señal de que una comunidad civil o económica está agotando su capacidad generadora ...
stdClass Object
(
    [id] => 17253
    [title] => Habitar el sábado
    [alias] => habitar-el-sabado
    [introtext] => 

 Comentario – Sociedad y economía, mujeres y carismas

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 30/03/2013

logo_avvenire

Cada día resulta más evidente que el mundo político, civil y económico que construimos en el siglo XX ha muerto, sin que de momento consigamos atisbar la resurrección. Estamos en el sábado. Un ‘todavía no’ sin ‘ya’. La historia humana ha conocido y conoce muchos sábados santos, algunos de los cuales han marcado un cambio de época. Por eso también es importante que en la raíz del acontecimiento cristiano y, con él, del humanismo europeo, esté el sábado santo, el tiempo histórico entre la muerte y la resurrección, que forma parte también de la historia de la salvación. El sábado santo no es sólo un vacío, una ausencia, una pausa, un sueño, ni sólo una espera.

[fulltext] =>

Es también el comienzo de un paso, una actividad, una vigilia, una presencia. Allí encontramos a los apóstoles, que, desilusionados y atemorizados, se retiran desanimados y bloqueados por la gran crisis. Pero también hay algunas presencias, sobre todo de mujeres. Tal y como nos recordó Carlo Maria Martini, en una carta del año 2000, en el sábado está la presencia de María, la madre de Jesús. Mientras los hombres huyen, las mujeres se quedan, están, habitan el sábado, actúan, esperan activas. La presencia de aquellas mujeres, en aquella cultura, nos dice al menos tres cosas. En primer lugar, nos recuerda el valor de la vida y del cuerpo, incluso del cuerpo herido, sin vida. Van al sepulcro a ungir un cuerpo y no se dejan bloquear por la gran piedra colocada en la entrada. El segundo mensaje se refiere a los pobres: las mujeres no eran importantes en aquella cultura, se encontraban por naturaleza entre los últimos de la sociedad, eran frágiles y vulnerables. Pero son ellas las que no huyen, las resilientes ante la gran prueba, las que esperan activamente.

Las mujeres y María – tercer mensaje – son también la presencia de los carismas, porque tienen una familiaridad espiritual y una especial consustancialidad con ellos. «Ave María, llena de charis», de caris-ma y de gratuidad. No es casual que el gran teólogo Hans Urs Von Balthasar utilizara casi como sinónimos las expresiones «principio carismático» y «principio mariano». Y los carismas, como sabemos, son dones que permiten ver más allá, ver de forma distinta, ver cosas que otros – en este caso los apóstoles – no ven. Y al ver de forma distinta, actúan y obran también de forma distinta. Nuestra sociedad y nuestra economía podrán ver el alba de la resurrección si sabemos vivir bien este tiempo del sábado.

Hoy también, ante nuestras crisis, son muchos los que huyen de distintas maneras (a paraísos fiscales, a una web carente de verdaderos cuerpos, a un cinismo sin compromiso cívico). Y también hoy tenemos gran necesidad de los ‘habitantes del sábado’: de las mujeres, que siguen estando demasiado alejadas de los lugares importantes, y sobre todo de los carismas. En los sábados de la historia, mientras las instituciones sufrían, huían y morían, la humanidad se salvó porque los carismas y muchas veces las mujeres fueron capaces de quedarse, bajo las cruces y ante los sepulcros de su tiempo. Esperaron activamente. Entre la muerte del imperio romano y el renacimiento de la civilización ciudadana en Italia y en Europa, no hubo sólo un vacío y una ausencia: en el vado entre uno y otro mundo estuvo la presencia de muchos carismas monásticos, que en la espera salvaron e inventaron la nueva Europa, supliendo la muerte de las viejas instituciones e inventando otras nuevas.

Entre el final del “ancien régime” y los modernos estados sociales, florecieron cientos, miles, de carismas e instituciones carismáticas que inventaron, con la creatividad típica de la charis/charitas, la cura para las nuevas y viejas formas de miseria y exclusión, que formaron e instruyeron a generaciones enteras de hombres y mujeres. Lo mismo podríamos de la revolución industrial y el estado social, del fascismo y la democracia, y podríamos ampliar nuestra mirada a la India de Gandhi y de la Madre Teresa, o a las instituciones de microcrédito de Sor Nancy Pereira. Los carismas, como María en las bodas de Caná, ven por adelantado y hablan, a veces gritan: "No tienen vino". Los carismas son los protagonistas de los sábados santos de la historia, que hacen de puente entre los viernes y los domingos y acompañan el camino. A nuestro sábado le faltan los carismas y su mirada, que están demasiado ausentes o marginados de la esfera pública, económica y política.

Es emblemático que busquemos las personalidades capaces de sacarnos del pantano político-económico irresponsable en el que estamos metidos, entre los técnicos, profesores e intelectuales, sin darnos cuenta de que estas categorías ya no tienen, desde hace tiempo, los recursos morales necesarios para mover la gran piedra que hay delante del sepulcro… Para quitar esa piedra no hace falta técnica, sino ojos de resurrección. Necesitamos místicos, carismas, profetas, personas capaces de ver que falta ‘el vino’ y después hacer que llegue pronto y de verdad. Pero los nombres de estos hombres y, mejor aún, mujeres espirituales no se dicen ni se piensan. Al mismo tiempo, el mundo de los carismas, todavía vivo y fecundo, debe hacer más y debe alzar su voz, que siempre es la voz de los pobres y para los pobres. Y después debe también hacer propuestas políticas, porque los carismas son dones para el bien común y por lo tanto son asuntos laicos, civiles y políticos.

Cuando falta la voz y la presencia de los carismas, las instituciones no saben ver ni obrar por el bien común, sobre todo en el tiempo del sábado. Nuestra crisis es sobre todo una crisis espiritual, porque con el fin de las ideologías se han apagado los motores simbólicos de nuestra fábrica cívica y económica. Y cuando se apaga el Paraíso grande, llegan otros pequeños y artificiales que pronto se revelan como grandes infiernos. Volvamos a darle a nuestro sábado los ojos de los carismas.

Los comentarios de Luigino Bruni publicados por Avvenire se encuentran en el menú Editoriales Avvenire  

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-03-29 23:19:38 [created_by] => 64 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-03-29 23:19:41 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 2312 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 6202 [ordering] => 162 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => ferrucci.anto@gmail.com [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-03-29 23:19:38 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17253:habitar-el-sabado [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

 Comentario – Sociedad y economía, mujeres y carismas

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 30/03/2013

logo_avvenire

Cada día resulta más evidente que el mundo político, civil y económico que construimos en el siglo XX ha muerto, sin que de momento consigamos atisbar la resurrección. Estamos en el sábado. Un ‘todavía no’ sin ‘ya’. La historia humana ha conocido y conoce muchos sábados santos, algunos de los cuales han marcado un cambio de época. Por eso también es importante que en la raíz del acontecimiento cristiano y, con él, del humanismo europeo, esté el sábado santo, el tiempo histórico entre la muerte y la resurrección, que forma parte también de la historia de la salvación. El sábado santo no es sólo un vacío, una ausencia, una pausa, un sueño, ni sólo una espera.

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-even )
Habitar el sábado

Habitar el sábado

 Comentario – Sociedad y economía, mujeres y carismas por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 30/03/2013 Cada día resulta más evidente que el mundo político, civil y económico que construimos en el siglo XX ha muerto, sin que de momento consigamos atisbar la resurrección. Estamos en el sába...
stdClass Object
(
    [id] => 17254
    [title] => La otra economía que lleva el nombre de Francisco
    [alias] => la-otra-economia-que-lleva-el-nombre-de-francisco
    [introtext] => 

 Comentario – Ideas y obras, más allá de la cultura del no-abrazo

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 24/03/2013

logo_avvenire

Francisco es un nombre que dice mucho, incluso a la economía y a las finanzas. Si sabemos y queremos escuchar, veremos que nos lanza mensajes esenciales para sanar, verdaderamente y profundamente, nuestras crisis. Francisco de Asís, amante de la ‘señora pobreza’, está en el origen de importantes cambios económicos, teóricos y prácticos. El movimiento franciscano dio vida a la primera escuela importante de pensamiento económico y está también en el origen de la banca y las finanzas (los famosos Montes de Piedad, precursores de las finanzas populares y solidarias en Italia).

[fulltext] =>

Pero pocas veces se recuerda que estas instituciones bancarias populares surgieron después de dos siglos de una profunda y sistemática reflexión cultural y filosófica sobre la economía, la moneda y el mercado.

Olivi, Scoto, Occam y decenas de maestros franciscanos fueron también doctores en economía, porque entendieron, por instinto carismático, que debían estudiar las ‘cosas nuevas’ de su tiempo y reflexionar profundamente sobre los grandes cambios de su época, en la que estaba comenzando una gran revolución comercial y ciudadana que desembocó después en el Humanismo civil. Estudiaron economía por amor a su gente, sobre todo a los pobres.

El primer mensaje que nos viene de Francisco y de su movimiento carismático es el significado moral y cívico del estudio y la ciencia. Esta crisis nos está diciendo cada día con más fuerza que la economía y las finanzas unidimensionales (con la única dimensión del beneficio a corto plazo) producen desastres e in-humanismo (Chipre es la enésima señal). Pero mientras la crisis sigue cosechando víctimas, en todas las universidades se siguen enseñando y aprendiendo la economía y las finanzas regidas por los mismos principios que han causado esta crisis. Los mismos libros de texto, los mismos dogmas y la misma altanería imperialista de nosotros, los economistas. Nuestros mejores estudiantes se siguen formando en cursos de doctorado con los mismos programas del año 2007.

Francesco invita a los verdaderos amantes del bien común y de la ‘señora pobreza’ (la primera medida del bien común siempre son las condiciones en que viven los pobres), a invertir mucho más en el estudio de las res novae de nuestro tiempo, que son los temas del trabajo, la gestión de las empresas, la economía y de las finanzas, que hoy se resienten también por esta ‘falta de pensamiento’. Según el ejemplo de los antiguos Montes de Piedad, el mundo se cambia dando vida no sólo a libros y conferencias, sino a nuevas instituciones.

Los carismas, entre otras cosas, produjeron universidades, que se situaron en la frontera de la innovación cultural de su tiempo, porque la capacidad de ver antes y más lejos es típica de los carismas. Hoy nuestra cultura y nuestra ciencia sufren por la falta de carismas, que deben volver a desempeñar su tarea, que es también tarea civil, científica y cultural. Hay una enorme y vital necesidad de dar vida a nuevos institutos de investigación y a nuevas universidades en las que se puedan estudiar de otra forma contenidos distintos a los que se siguen enseñando en los templos del saber, muchos de los cuales están financiados por estas (malas) finanzas. Hacen falta nuevos studia y nuevas scholae donde se elabore, a un alto nivel, un pensamiento económico y social distinto, así como escuelas populares que difundan y alimenten con la vida ese nuevo pensamiento a todos los niveles. ¿Dónde están estas instituciones? Si no las creamos, seguiremos quejándonos de la crisis y el paro, pero no estaremos a la altura de Francisco y los franciscanos que trabajaron para orientar la sociedad de su tiempo, con nuevas ideas y nuevas ciencias.

Otro mensaje de Francisco es, como no podría ser de otro modo, la pobreza. Este mensaje está muy unido al primero, pues no es casual que la ciencia sea un fruto del Espíritu, del mismo Espíritu que es ‘padre de los pobres’.

Hay palabra que siempre son negativas: mentira, esclavitud, racismo... Pero la pobreza no es una de ellas, porque después de Francisco (y por ende después del cristianismo) cuando se habla de pobreza siempre deberíamos especificar de qué pobreza estamos hablando. Esta gran palabra abarca un amplio campo semántico, que va desde el drama de quienes sufren la pobreza hasta la bienaventuranza de quienes la eligen libremente, muchas veces para rescatar a otros de la pobreza no elegida, sufrida. Nuestra cultura no tiene instrumentos adecuados para hacer frente a las antiguas y nuevas pobrezas no elegidas porque ha perdido el contacto con la semántica de las pobrezas elegidas, que se llaman un estilo de vida sobrio, solidario, y sobre todo una comunión festiva y fraterna. Francisco nos recuerda que solo quien ama la pobreza buena sabe primero ver y después combatir la pobreza mala.

Mientras los programas gubernamentales, públicos y privados de lucha contra la pobreza estén pensados e implementados por políticos y funcionarios que alternan los congresos sobre la pobreza con vacaciones propias el rico Epulón, la pobreza seguirá siendo objeto de estudios (muchas veces inútiles), informes y congresos, pero no será vista, ni comprendida, ni sanada. Para curar la pobreza hacen falta los carismas, hacen falta pobres que cuiden de los pobres. El capitalismo filantrópico está aumentando las instituciones que se ocupan de la pobreza, pero sin crear un verdadero encuentro entre quien ayuda y quien recibe la ayuda.

Francesco curó, al menos en el alma, a los leprosos de Asís (en Rivotorto), abrazándoles y besándoles. El abrazo es la primera cura. Francisco nos lo recuerda hoy, advirtiéndonos de que no caigamos en las trampas de nuestra cultura dominada por la inmunidad, una cultura del no-abrazo que se está gestando también dentro de nuestras instituciones nacidas para ‘curar’ la pobreza, donde cada vez hay más profesionales de la asistencia (y eso es bueno), pero tal vez menos abrazos. El índice de fraternidad – otra espléndida palabra franciscana – se mide por el grado de inclusión comunitaria de los pobres, que puede ser inverso a la creación de entes especializados para atenderles. A veces se subcontrata con estos entes el ‘cuidado de los pobres’ con el fin de mantenerlos bien lejos de nuestras ciudades, inmunes e inmunizadoras.

Volvamos, pues, a escuchar a Francisco y sus mensajes antiguos, sus mensajes de futuro.

Todos los comentarios de Luigino Bruni publicados por Avvenire se encuentran en el menú Editoriales Avvenire  

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-03-23 23:19:38 [created_by] => 64 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-03-23 23:19:41 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 2468 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 6825 [ordering] => 158 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => ferrucci.anto@gmail.com [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-03-23 23:19:38 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17254:la-otra-economia-que-lleva-el-nombre-de-francisco [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

 Comentario – Ideas y obras, más allá de la cultura del no-abrazo

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 24/03/2013

logo_avvenire

Francisco es un nombre que dice mucho, incluso a la economía y a las finanzas. Si sabemos y queremos escuchar, veremos que nos lanza mensajes esenciales para sanar, verdaderamente y profundamente, nuestras crisis. Francisco de Asís, amante de la ‘señora pobreza’, está en el origen de importantes cambios económicos, teóricos y prácticos. El movimiento franciscano dio vida a la primera escuela importante de pensamiento económico y está también en el origen de la banca y las finanzas (los famosos Montes de Piedad, precursores de las finanzas populares y solidarias en Italia).

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-odd )
La otra economía que lleva el nombre de Francisco

La otra economía que lleva el nombre de Francisco

 Comentario – Ideas y obras, más allá de la cultura del no-abrazo por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 24/03/2013 Francisco es un nombre que dice mucho, incluso a la economía y a las finanzas. Si sabemos y queremos escuchar, veremos que nos lanza mensajes esenciales para sanar, verdadera...
stdClass Object
(
    [id] => 17255
    [title] => Hijos nuestros, extranjeros
    [alias] => hijos-nuestros-extranjeros
    [introtext] => 

Comentario - El tiempo de los cíclopes: la falta de acogida en el mundo del trabajo

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 10/03/2013

logo_avvenire

Tenemos una necesidad vital de redescubrir la virtud de la hospitalidad. Sobre todo con respecto a los jóvenes, que se están convirtiendo cada día más en extranjeros en una sociedad de adultos a la que no entienden, que no les da espacio y que les ha endeudado sin pedirles consenso. Unos jóvenes que ven cómo sus lugares típicos se degradan, sobre todo el colegio. El mundo ha cambiado demasiado rápidamente. Si hasta nosotros, los adultos, nos damos cuenta con claridad que estamos ante el final de un sistema, no es difícil imaginar cuan distante y extraño le debe parecer este nuestro viejo mundo a un joven de 20 años o a una muchacha de 15. Hay generaciones que envejecen antes que otras, como nos enseña la historia. La nuestra es una de ellas.

[fulltext] =>

Sí funciona, pero no da dinero”, exclamaba ayer un chico de unos 10 años en el metro de Roma. Intentaba corregir a su madre, que le había respondido secamente “no” a un señor que le había preguntado: “¿funciona el cajero automático?”. En realidad tanto la madre como el niño tenían razón, porque cada uno veía la misma máquina pero de forma distinta: una como un instrumento para obtener dinero (madre) y el otro como una pantalla táctil de color con muchos botones (niño).

Diálogos como este, aunque mucho más relevantes cívicamente, se producen con demasiada frecuencia en el mundo de la educación y el trabajo, donde cuesta entenderse, hablarse y estimarse. La cifra de un 43% de desempleo juvenil nos dice sin mucha filosofía que los jóvenes son unos extraños,  extranjeros en su tierra. Es una cifra que no debería dejarnos dormir por la noche. Pero sin embargo dormimos, porque ya nos hemos acostumbrado a las cifras negativas. Más aún, porque nos estamos olvidando de que cada joven no es sólo hijo de sus padres sino hijo de todos.

Es posible que hubiera algo de esta filiación (y de esta fraternidad) universal en la base de la regla de oro de la hospitalidad que encontramos en las raíces de nuestra historia. Una hospitalidad que llevaba a considerar sagrado al huésped/extranjero, a quien había que honrar con regalos. Las grandes civilizaciones ya intuyeron que nadie puede ser verdaderamente extraño ni extranjero. Eso mismo es lo que nos sugiere la conocida frase de Terencio: “Soy hombre y considero que nada humano me es ajeno”.

En todo ser humano y, en cierto sentido, también en toda la creación, vive y revive algo de mí, algo mío en ellos, como si en el genoma de todo ser viviente hubiera una huella de todos los demás. Creo que Francisco nos quería decir algo parecido, aunque con otra belleza y otra fuerza, con su “Cántico de las creaturas”. Entonces, la naturaleza más profunda de la norma de la hospitalidad no es el altruismo sino la reciprocidad: “Recuerda que tú también fuiste extranjero” (Éxodo). Debemos ser hospitalarios con el extranjero (que, como tal extranjero, se encuentra en una condición de fragilidad y vulnerabilidad), entre otras cosas porque también lo fuimos nosotros y nuestros abuelos y lo podrán ser nuestros hijos. Es la condición humana. Es esta hospitalidad-reciprocidad la que se echa de menos en nuestra cultura. Y sobre todo la echan en falta los jóvenes, que son, junto con los ancianos, los que tienen más necesidad de ella para vivir bien o, en muchos casos, simplemente para vivir.

En cambio, cuando un joven se enfrenta hoy al mundo del trabajo, demasiadas veces hace la misma experiencia que hizo Ulises con Polifemo, el cíclope que para Homero representa lo no civilizado, precisamente porque practicaba la anti-acogida: en lugar de hacer regalos a sus invitados, los devoraba. En lugar del pan, la piedra; en lugar del huevo, el escorpión. Estamos viendo demasiados jóvenes devorados por años de no-trabajo, de un ocio no elegido y no merecido, que se va comiendo día a día el capital humano que adquirieron estudiando, junto al capital no renovable de la juventud. Muchos otros jóvenes son devorados por un trabajo equivocado, impuesto por las grandes empresas, por la banca o por las empresas de consultoría capitalistas, que contratan jóvenes sin la gratuidad de la hospitalidad: los usan, los exprimen, no les dan tiempo para crecer bien, les imponen obligaciones sin dones. Los devoran poco a poco.

Y los “afortunados” que logran acceder a estos trabajos-caverna, se encuentran con enormes rocas que obstruyen la salida. La roca más pesada es la crisis que estamos viviendo, que les lleva a aceptar estos trabajos equivocados o a no dejarlos, asumiendo la cruda realidad, porque tienen que vivir, por hambre. De este modo, nos parece normal que las grandes empresas, en lugar de “regalos de bienvenida”, hagan firmar a estos jóvenes contratos-yugo, en los que el joven, como “contra-regalo” a la empresa que le paga el master, se compromete a permanecer en ella unos años determinados. Prácticas serviles, casi esclavistas.

Estoy seguro de que de esos master-yugo nunca podrá hacer que crezca la humanidad de las personas, que necesita siempre el agua de la libertad y la luz de la gratuidad. Pero en la economía compleja de hoy y de mañana, sin personas libres que hayan crecido en humanidad, tampoco llegará el crecimiento ni los beneficios empresariales. Por eso hay que relanzar una nueva cultura de la hospitalidad laboral, donde las empresas aprendan a dar e inviertan verdaderamente en los primeros años de trabajo de los jóvenes a los que acogen. En estos días en los que se habla mucho, en muchos casos oportunamente, del ‘salario de ciudadanía’, no debemos olvidar nunca que el primer don que la sociedad civil y las instituciones deben hacer a sus jóvenes es el don del trabajo, poniéndoles en condiciones, a partir de una mejor educación, de trabajar y posiblemente de trabajar bien.

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-03-10 00:00:00 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-03-10 00:00:00 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 2013 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 5472 [ordering] => 154 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-03-10 00:00:00 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17255:hijos-nuestros-extranjeros [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Comentario - El tiempo de los cíclopes: la falta de acogida en el mundo del trabajo

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 10/03/2013

logo_avvenire

Tenemos una necesidad vital de redescubrir la virtud de la hospitalidad. Sobre todo con respecto a los jóvenes, que se están convirtiendo cada día más en extranjeros en una sociedad de adultos a la que no entienden, que no les da espacio y que les ha endeudado sin pedirles consenso. Unos jóvenes que ven cómo sus lugares típicos se degradan, sobre todo el colegio. El mundo ha cambiado demasiado rápidamente. Si hasta nosotros, los adultos, nos damos cuenta con claridad que estamos ante el final de un sistema, no es difícil imaginar cuan distante y extraño le debe parecer este nuestro viejo mundo a un joven de 20 años o a una muchacha de 15. Hay generaciones que envejecen antes que otras, como nos enseña la historia. La nuestra es una de ellas.

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-even )
Hijos nuestros, extranjeros

Hijos nuestros, extranjeros

Comentario - El tiempo de los cíclopes: la falta de acogida en el mundo del trabajo por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 10/03/2013 Tenemos una necesidad vital de redescubrir la virtud de la hospitalidad. Sobre todo con respecto a los jóvenes, que se están convirtiendo cada día más en extranj...
stdClass Object
(
    [id] => 17256
    [title] => El mercado también es cosa pública
    [alias] => el-mercado-tambien-es-cosa-publica
    [introtext] => 

Comentario – Necesitamos más democracia

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 03/03/2013

logo_avvenire

En Suiza se celebra hoy un referéndum para poner freno a la remuneración de los ejecutivos de las sociedades que cotizan en bolsa. Es una buena ocasión para que también nosotros abramos el tema de la remuneración de los altos ejecutivos y el de la democracia económica, que es aún más importante, puesto que es raíz del primero. ¿E Italia? ¿Y Europa? Un motivo para esta ausencia o retraso (esperemos que no sea más que eso), es la incapacidad de Europa, y aún más de Italia, para proponer en las últimas décadas una cultura económica y empresarial distinta.

[fulltext] =>

Hoy las escuelas de negocios son todas iguales. En Harvard, Nairobi, Sao Paulo, Berlín, Pequín o Milán se enseñan las mismas cosas, se utilizan los mismos libros de texto y a veces incluso las mismas presentaciones que pueden descargarse en la red. He visto cursos de ‘responsabilidad social de la empresa’ en aulas donde había directores de cooperativas sentados al lado de directivos de fondos de inversión especulativos, porque, según se decía, “los negocios son los negocios”. Por eso no sorprende, aunque sí es triste, que poco a poco se vayan acercando la cultura y los sueldos de las grandes cooperativas a los de las empresas capitalistas, un acercamiento que haría removerse en su tumba a los fundadores del movimiento cooperativo, que concibieron y crearon empresas distintas, entre otras cosas, porque eran capaces de traducir los principios de fraternidad e igualdad en las nóminas y no sólo en los estatutos.

Sin embargo, Europa e Italia tenían, y todavía conservan un poco, una forma distinta de hacer empresa y sociedad, un ‘espíritu diferente del capitalismo’, que en Alemania recibía el nombre de “economía social de mercado”, en Francia “economía social”, en Italia “economía civil” y en España y Portugal “economía solidaria”. Una cooperativa social no es una institución filantrópica, sino algo que tiene que ver con la reciprocidad y la inclusión productiva, es un “hacer con” antes que “hacer por”. Una fundación bancaria tampoco es una foundation americana, y las pequeñas y medianas empresas de naturaleza familiar, el pilar de nuestra economía, no tienen ni la misma cultura ni los mismos instrumentos que las corporaciones anónimas, aunque muchas de nuestras empresas se hayan perdido por seguir esos modelos que les son extraños. En Italia teníamos también la gloriosa tradición de la economía empresarial, hoy por desgracia en vías de extinción, que era un feliz intento de traducir el modelo comunitario y relacional italiano en una cultura organizativa donde el objetivo de la empresa no era la maximización del beneficio, sino el equilibrio entre todos los componentes de una institución cuyo principio básico era “la satisfacción de las necesidades humanas” (Gino Zappa, 1927).

La crisis económica es también fruto de una cultura de dirección que se ha revelado inadecuada, debido ciertamente a una legislación insuficiente y equivocada, pero también a una forma de pensar que empieza en las facultades de economía y continúa con los masters; una formación equivocada que se encuentra en la base de la justificación de los altísimos salarios. En los actuales planes de estudios de economía, a nivel mundial,  cada vez está menos presente la dimensión humanística e histórica. Pensar que reduciendo el pensamiento económico a números, tablas, gráficos y algoritmos (cada vez más sencillos, además), podamos formar personas capaces de pensar, crear e innovar de verdad o de coordinar a otras personas con su misterio antropológico y espiritual, que siguen siendo tales también cuando trabajan, no deja de ser una ilusión. Desde luego, en Italia los futuros trabajos vendrán de la cultura, el arte, el turismo y las relaciones, y para desempeñar bien esos oficios será muy útil conocer la historia, la cultura o el arte, tal vez más que las técnicas de registro contable, valoración y control.

Es necesario abrir un debate público sobre estos temas cruciales, que no pueden dejarse en manos de los “expertos”. Eso ya lo hemos hecho en los años pasados y los resultados están a la vista. La cultura democrática moderna ha puesto en el centro a la política y al gobierno del Estado. Muy bien. Pero el mundo ha cambiado mucho y hoy sabemos, o deberíamos saber, que el buen gobierno pasa también, cada vez más, por el buen gobierno de los mercados, las empresas y las organizaciones. Solo hay un Parlamento (en Italia), pero hay decenas de miles de consejos de administración de bancos y empresas. La calidad de nuestra vida, de nuestra dignidad y de nuestra libertad depende también de ellos y no podemos seguir ignorándolo. La democracia económica será el reto del siglo XXI, si queremos evitar que el área democrática se reduzca a sectores cada vez menos relevantes para la vida de las personas, a sentirnos soberanos solamente el día de las elecciones y súbditos los demás días de tantos reinos no democráticos. En el siglo XX se ha creado y fortalecido la frontera que separa el ámbito de acción de la democracia del regido por otros principios no democráticos.

El ámbito no democrático más importante y relevante ha sido y sigue siendo el de las empresas capitalistas. La nueva era de los bienes comunes nos obliga a revisar en profundidad la frontera de la democracia, si no queremos perderla o reducirla a una región en asfixia, un día incluso irrelevante. El mercado y las empresas no son un asunto privado ni nunca lo han sido (pensemos en los sindicatos de trabajadores y en quienes hacen empresa). Pero esta crisis nos ha hecho ver con extrema fuerza y claridad que también la economía, las finanzas y el mercado son verdaderamente ‘cosa pública’, con sus delicias y sus cruces, de las que tenemos el deber y derecho de ocuparnos, aunque sólo sea porque quien paga todas las consecuencias de su mal gobierno somos nosotros. Hay que inventar nuevos instrumentos de democracia económica, que no pueden ser los mismos de la democracia política. Y hay que pensarlos a escala global. Pero hay que hacerlo pronto, pues es demasiado importante.

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-03-03 00:00:00 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-03-03 00:00:00 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 2057 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 6009 [ordering] => 194 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-03-03 00:00:00 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17256:el-mercado-tambien-es-cosa-publica [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Comentario – Necesitamos más democracia

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 03/03/2013

logo_avvenire

En Suiza se celebra hoy un referéndum para poner freno a la remuneración de los ejecutivos de las sociedades que cotizan en bolsa. Es una buena ocasión para que también nosotros abramos el tema de la remuneración de los altos ejecutivos y el de la democracia económica, que es aún más importante, puesto que es raíz del primero. ¿E Italia? ¿Y Europa? Un motivo para esta ausencia o retraso (esperemos que no sea más que eso), es la incapacidad de Europa, y aún más de Italia, para proponer en las últimas décadas una cultura económica y empresarial distinta.

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-odd )
El mercado también es cosa pública

El mercado también es cosa pública

Comentario – Necesitamos más democracia por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 03/03/2013 En Suiza se celebra hoy un referéndum para poner freno a la remuneración de los ejecutivos de las sociedades que cotizan en bolsa. Es una buena ocasión para que también nosotros abramos el tema de la remun...
stdClass Object
(
    [id] => 17257
    [title] => El mapa que necesitamos
    [alias] => el-mapa-que-necesitamos
    [introtext] => 

Comentario - Somos como Colón antes de su viaje hacia el nuevo mundo

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 24/02/2013

logo_avvenirePara poder ponernos de nuevo en marcha necesitamos, entre otras cosas, un mapa. En la segunda mitad del siglo XV muchos marineros intentaban explorar el océano hacia occidente. Debían atravesar un mar inexplorado, para el cual no podían evidentemente existir cartas de navegación. Sin embargo, aquellos navegantes, para partir, necesitaban un mapa. Los marineros no parten sin un mapa del mar. Cristóbal Colón decidió partir no sólo cuando encontró financiación para su empresa (como todos los empresarios), sino sobre todo cuando consiguió un mapa del océano. [fulltext] => Se lo proporcionó el florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, gran humanista, astrónomo y mercader de especias (también por esto le interesaba encontrar un camino más corto hacia las Indias).

Este fundador de la geografía moderna y observador de cometas, mantuvo (tal vez) correspondencia con Colón, y con toda probabilidad le hizo llegar una de sus cartas de navegación, un mapa del océano hasta las Indias. Una carta necesariamente imprecisa e incompleta, pero decisiva para que Colón se atreviera a realizar una de las acciones más extraordinarias de la historia humana. Dal Pozzo Toscanelli no era un navegante, es posible que ni siquiera saliera nunca de Italia, pero componía sus mapas en base a los relatos de los viajeros, con los que mantenía en Florencia largas conversaciones, entremezcladas de hechos reales y fantásticos (entre los cuales el legendario reino del sacerdote Juan).  Aquel mundo nuevo – como todo mundo nuevo – fue primero deseado, soñado, casi visto, y sólo después alcanzado. Así pues, aquel mapa nació escuchando las aventuras de los marineros portugueses, venecianos y españoles que decían haber “visto” tierra, tal vez por el efecto óptico de Fata Morgana, hacia occidente, más al oeste de las islas ya conocidas. El mapa y la empresa de Colón fueron ciertamente fruto de dos genios, pero también fruto de una extraordinaria sinergia de teoría, espíritu, arte, oficio, ciencia y economía, de Florencia y Lisboa, de Italia y Europa.

Nuestra economía y nuestra civilización se encuentran hoy en una situación parecida a la de Colón. Pero esta vez zarpar hacia un mar desconocido no es una elección sino una urgente necesidad, porque si no nos hacemos a la mar nos esperan decenios de declive y empeoramiento de las relaciones sociales. Y no nos falta sólo el coraje cívico, espiritual y político de Colon y de sus oficiales y marineros, ni sólo la fecundidad cívica y económica de la Italia y la Europa del siglo XV. También nos falta un Paolo dal Pozzo Toscanelli, capaz de dibujarnos un nuevo mapa. Y nos falta porque aquellos que podrían dibujarlo (economistas, políticos, intelectuales…) ya no son ya capaces de escuchar las historias de los marineros, los relatos de los viajeros y las historias de nuestra gente viva y verdadera. El hombre medieval y renacentista sabía bien, como nos ha recordado también Cesare Pavese, que “los mejores poemas son los que recitan los marineros iletrados en el castillo de proa” (Introducción a Moby Dick), pero nosotros lo hemos olvidado.

En cambio, si volviéramos a escuchar nuestras historias, podríamos intentar dibujar al menos las primeras coordenadas de este mapa que nos falta. La primera coordenada es la vocación más verdadera y profunda de nuestra gente italiana y europea: la comunidad. Los tejidos comunitarios de nuestras ciudades se han empobrecido demasiado: nos hace falta un proyecto ético, político y civil para recomponerlos, regenerarlos y, en no pocos casos, reinventarlos. La soledad se está convirtiendo en una nueva epidemia, que, como la peste de Manzoni es, a su modo, democrática, porque golpea al pobre Tonio y a Don Rodrigo, al malvado Griso y al santo Fray Cristóbal. Hoy los más enfermos de soledad son altos ejecutivos y banqueros, aunque estén rodeados de aduladores y nuevos siervos con master.

La segunda coordenada es una nueva escuela. Cada vez me impresiona más cuánta profesionalidad resiste en nuestras escuelas, sobre todo en las elementales y maternas, donde los profesionales siguen enseñando por vocación y fidelidad a su (hermoso) oficio, pero no se por cuánto tiempo. Si el nuevo gobierno – en el supuesto de que logremos tenerlo – quiere salvar realmente a Italia, deberá acometer una reforma radical de la educación y la universidad, prestando especial atención al Sur.

La tercera coordenada se refiere a la pobreza. La miseria y la exclusión están aumentando en Italia y en Europa, porque están creciendo las formas de la pobreza mala, muchas de las cuales se concentran en las mismas personas. Nos daríamos cuenta de inmediato si se lo preguntásemos a la gente, en vez de derrochar dinero público en dañinos sondeos pre-electorales. En el pasado hemos sido capaces de responder a las muchas pobrezas que hemos conocido gracias a una alianza entre las instituciones y los carismas. Sin los carismas las nuevas pobrezas no se ven, o se ven demasiado tarde, cuando la enfermedad ya está avanzada. Hubiéramos necesitado ojos carismáticos, como los de Don Benzi, para comprender hace algunos años que estaba anidando un virus en los juegos y apuestas, que pronto produciría la fiebre de las finanzas especulativas y los salones de juego (dos fiebres igualmente graves, no lo olvidemos). Carismas nuevos y antiguos que hoy podrían llevarnos, siguiendo el ejemplo de Don Benzi, a recoger de las calles jóvenes y ancianos consumidos por las maquinas de juego, o amas de casa adictas al “rasca y gana”, para salvarlos y salvarnos, ante una total pasividad de las instituciones.

Necesitamos con urgencia un mapa. Y aunque no lo dibujemos, en algún momento tendremos necesariamente que partir, y el viaje no será bueno. O tal vez ya hayamos zarpado, sin mapa ni meta, y estemos vagando al abur de Sirenas y Cíclopes. Pero siempre podemos intentar dibujarlo a bordo, si en cuanto termine esta triste época electoral, hacemos silencio civil y aprendemos a escucharnos de nuevo, a oír el alma, la sangre y la carne de nuestra gente. Sólo a partir de ahí podremos encontrar una nueva tierra. 

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-02-24 00:00:00 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-02-24 00:00:00 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 1890 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 5932 [ordering] => 203 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-02-24 00:00:00 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17257:el-mapa-que-necesitamos [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Comentario - Somos como Colón antes de su viaje hacia el nuevo mundo

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 24/02/2013

logo_avvenirePara poder ponernos de nuevo en marcha necesitamos, entre otras cosas, un mapa. En la segunda mitad del siglo XV muchos marineros intentaban explorar el océano hacia occidente. Debían atravesar un mar inexplorado, para el cual no podían evidentemente existir cartas de navegación. Sin embargo, aquellos navegantes, para partir, necesitaban un mapa. Los marineros no parten sin un mapa del mar. Cristóbal Colón decidió partir no sólo cuando encontró financiación para su empresa (como todos los empresarios), sino sobre todo cuando consiguió un mapa del océano. [jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-even )

El mapa que necesitamos

El mapa que necesitamos

Comentario - Somos como Colón antes de su viaje hacia el nuevo mundo por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 24/02/2013 Para poder ponernos de nuevo en marcha necesitamos, entre otras cosas, un mapa. En la segunda mitad del siglo XV muchos marineros intentaban explorar el océano hacia occidente. ...
stdClass Object
(
    [id] => 17258
    [title] => Tres palabras (y un buen deseo) para recomenzar
    [alias] => tres-palabras-y-un-buen-deseo-para-recomenzar
    [introtext] => 

Comentario - La cultura cristiana de la cuaresma y su naturaleza civil

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire  el 17/02/2013

logo_avvenire

La cuaresma tiene también una naturaleza civil, que se nos pone inmediatamente de manifiesto cuando leemos sus palabras a la luz de esta fase crucial de nuestra vida pública. Palabras que se articulan y van a conformar un auténtico mensaje de cambio de ruta, de conversión. La primera palabra es arrepentimiento, una palabra que a nuestra cultura le resulta extraña y sin embargo es fundamental para ponerse verdaderamente en marcha después de una crisis personal o colectiva. Después de haber cometido errores, sobre todo si son graves y colectivos, para poder recomenzar y reemprender la marcha antes es necesario arrepentirse, porque sin conciencia de haberse equivocado no se puede encontrar de nuevo el camino.

[fulltext] =>

La primera expresión del arrepentimiento es experimentar dolor y disgusto por haber hecho cosas que no son buenas y que nos han causado mal a nosotros mismos y sobre todo a los demás. En estos años de crisis hemos visto muchas y seguimos viendo cosas graves y malas. Pero no se ve arrepentimiento en los líderes de las finanzas especulativas, en la cultura de los ejecutivos de las grandes empresas y de los bancos y mucho menos en la clase política. Sin un arrepentimiento cívico que vaya acompañado de algún gesto, como en cualquier arrepentimiento verdadero, no encontraremos fuerzas suficientes para ponernos de nuevo en marcha.

En estos errores y pecados civiles y económicos, los (más que necesarios) procesos judiciales no pueden agotar los ritos de arrepentimiento, de disculpa y, en su caso, de reconciliación. Cuando el directivo de un gran banco o de una gran empresa comete delitos, hace falta algo más que la sentencia de un tribunal (cuando llega). Estas instituciones que han traicionado la confianza y las esperanzas de sus accionistas y de todo el país, deberían ser capaces de arrepentirse, disculparse y pedir perdón a la gente. La reparación y la devolución previstas en los códigos civil y penal son demasiado pobres para estos delitos, que hieren los códigos simbólicos y éticos de las comunidades.

La segunda palabra es humildad. Una virtud fundamental para la vida buena y una palabra que no tiene cabida en una cultura que premia los “egos” hipertróficos y carece de ojos para apreciar la virtud de la humildad. Humildad viene de tierra, de humus, raíz al mismo tiempo de humildad (humilitas) y de hombre (homo). Una riqueza semántica que también aparece en la lengua hebrea, en la que el hombre y la tierra se llaman adam y adamah. La humildad es una de las palabras sobre las que se funda la humanidad, porque nos dice que las cosas grandes de la vida son las pequeñas cosas, que implican una disminución, que son polvo y tierra.

Este antiguo lazo entre humildad, hombre y tierra nos recuerda que la humildad es virtud cuando nace de haber tocado tierra, polvo, cenizas. Nos hacemos verdaderamente humildes y verdaderamente hombres cuando caemos, cuando sentimos la tierra y el polvo y después nos levantamos. Esta es la humildad de Job, pero también la de quienes conocen y trabajan la tierra, la de quienes, ante una montaña o una roca, hacen la experiencia de la propia e infinita pequeñez y a partir de ese contacto con la tierra descubren también su dignidad infinita. No nos humillamos nosotros solos (eso es narcisismo), nos humillan los demás, la vida, la tierra y el polvo, los mismos que después hacen que retomemos, mejores, el camino. Los fracasos individuales, económicos y políticos de estos años pueden convertirse en una ocasión para mejorar, pero antes es necesario querer hacer la experiencia de la humildad, que está absolutamente ausente de todos los programas, de todas las promesas y sobre todo del tono de estos tristes días preelectorales.

La tercera palabra es ayuno. Nuestro siglo tiene la obsesión de las dietas, pero no conoce el ayuno, porque el ayuno no es cosa de calorías o adelgazamiento, sino que tiene que ver con otro punto cardinal de la vida buena: la templanza. El ayuno es educación de los deseos, de las pasiones, del corazón, del espíritu, de la inteligencia. Para poder apreciar y después cultivar el ayuno y la templanza, es necesario que haya personas capaces de ver valores en cosas como la limitación, la moderación, la sobriedad. En realidad, si miramos con atención a nuestra gente, además de los espectáculos televisivos, nos daremos cuenta de que cada vez hay más personas que viven con templanza, que dan valor al límite (en el uso de los recursos, el tiempo, el trabajo, los beneficios, el consumo…), que moderan sus necesidades, que las enriquecen disminuyéndolas. Yo conozco muchas personas así, cada día más, pero de ellas no se habla en la esfera pública, porque no aumentan la audiencia ni dan votos.

La civilización que nos precedió estaba rítmicamente marcada por el ayuno, porque la aspereza de la vida solo era sostenible educando las pasiones, la inteligencia y la voluntad. La pobreza sólo puede convertirse en vida buena y digna si va acompañada del ayuno, que multiplica el valor de la comida escasa y la fiesta de los pobres. En nuestros lugares la ausencia de la cultura de la cuaresma está decretando la muerte del carnaval (y el boom de Halloween, que es su contrario), que ha vivido mientras precedía y esperaba al ayuno de comida y de fiesta. El ayuno, en fin, alimenta y refuerza, no reduce, las ganas de vivir, la capacidad de la vida para engendrar. No es casual que para la gran filosofía griega, Penia (la indigencia, la falta) fuera progenitora de Eros. Toda creatividad, desde el arte hasta la familia, pasando por la empresa, necesita el deseo de lo que aún no se tiene o no se es. La raíz de toda crisis es el apagamiento del deseo del todavía no.

 

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-02-16 23:00:00 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-02-16 23:00:00 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 2319 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 5273 [ordering] => 207 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-02-16 23:00:00 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17258:tres-palabras-y-un-buen-deseo-para-recomenzar [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Comentario - La cultura cristiana de la cuaresma y su naturaleza civil

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire  el 17/02/2013

logo_avvenire

La cuaresma tiene también una naturaleza civil, que se nos pone inmediatamente de manifiesto cuando leemos sus palabras a la luz de esta fase crucial de nuestra vida pública. Palabras que se articulan y van a conformar un auténtico mensaje de cambio de ruta, de conversión. La primera palabra es arrepentimiento, una palabra que a nuestra cultura le resulta extraña y sin embargo es fundamental para ponerse verdaderamente en marcha después de una crisis personal o colectiva. Después de haber cometido errores, sobre todo si son graves y colectivos, para poder recomenzar y reemprender la marcha antes es necesario arrepentirse, porque sin conciencia de haberse equivocado no se puede encontrar de nuevo el camino.

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-odd )
Tres palabras (y un buen deseo) para recomenzar

Tres palabras (y un buen deseo) para recomenzar

Comentario - La cultura cristiana de la cuaresma y su naturaleza civil por Luigino Bruni publicado en Avvenire  el 17/02/2013 La cuaresma tiene también una naturaleza civil, que se nos pone inmediatamente de manifiesto cuando leemos sus palabras a la luz de esta fase crucial de nuestra vida pú...
stdClass Object
(
    [id] => 17260
    [title] => Para volver al buen juego
    [alias] => para-volver-al-buen-juego
    [introtext] => 

Comentario - Un gran trabajo más allá de la soledad

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 27/01/2013

logo_avvenire

La "ludopatía", antes que una enfermedad de los jugadores, es una enfermedad del juego. Para curar la patología del jugador es necesario redescubrir la fisiología del juego, recuperando la correcta relación con esta dimensión esencial de la vida. Jugar tiene la misma raíz que jocundo, júbilo y ayuda, porque el buen juego es bueno para el cuerpo y para el alma. Es una de las experiencias humanas más universales y esenciales y conserva una dimensión de misterio (¿por qué los animales también juegan o parecen jugar?).

[fulltext] =>

Cuando en una familia o en una comunidad ya no se juega, las buenas relaciones siempre entran en crisis. Y como ocurre con todas las grandes palabras de lo humano, también el juego es ambivalente, porque puede pervertirse en su contrario, sobre todo en una larga soledad.

Durante la infancia el juego lo es casi todo y hace que los niños afronten tanto su compleja edad como las grandes heridas. Siempre me ha llamado la atención y me ha sorprendido que después de un funeral, mientras los adultos seguimos llorando (y es normal que así sea), los niños vuelven a jugar y así ayudan a todos a volver a empezar. El buen juego no termina con el final de la infancia o la juventud, ya que para los adultos y para los ancianos el juego no es menos esencial que para los niños. Cuando un adulto consigue, con gran esfuerzo, no perder la capacidad de jugar, tiene un recurso moral más, que es particularmente valioso cuando llegan momentos difíciles y de prueba, porque el juego hace la vida más ligera y suave.

El historiador holandés Johan Huizinga, en su clásica obra “Homo Ludens” (el hombre que juega) escribe que «la civilización humana surge y se desarrolla en el juego, como juego». Es más, los cimientos de las civilizaciones están ligados al juego (el libro de los Proverbios [cap. 8] nos deja intuir una dimensión de juego también en la Creación; y creo que Jesús sabía jugar, de otro modo no hubiera atraído a los niños), pero saber jugar es esencial también para los científicos, escritores, empresarios, investigadores, cuya creatividad está íntimamente relacionada con el juego de niños y de adultos y con la fantasía que el buen juego alimenta y recrea (en este sentido el buen juego es también re-creación).

Me gusta mucho que la filósofa norteamericana Martha Nussbaum haya considerado el juego como una de las «diez capacidades fundamentales» que toda persona debería poseer para poder llevar una vida buena. Hoy los investigadores de las llamadas “motivaciones intrínsecas”, tan importantes para el bienestar de las personas, incluido el bienestar laboral, cuando quieren señalar una actividad de pura motivación intrínseca recurren al juego, en especial al juego de los niños, ya que ahí la única motivación que hay es interna (intrínseca) a la propia actividad: la primera recompensar del juego es jugar. Quienes saben jugar bien también saben trabajar bien. Tan es así que no es equivocado decir que el juego es el trabajo del niño y que algunas dimensiones del trabajo son el juego de los adultos, hasta tal punto que cuando faltan el trabajo se hace alienante.

El buen juego necesita compañía, porque su naturaleza más auténtica es relacional. Es un bien relacional. Es cierto que los niños también saben jugar solos, pero para ellos sus muñecas y sus juguetes están vivos, como vivos y verdaderos son los cuentos y sus personajes. No se si de niño me quisieron más los personajes de mis cuentos o mis vecinos. Ambos, desde luego, pero la aldea en la que se educa bien al niño está poblada también por juguetes y cuentos, no menos vivos que los habitantes de la casa y la escuela. Así, en ellos y en nosotros revive el hombre antiguo que daba nombre a las plantas y a las piedras, porque era más capaz que nosotros de ver en ellas la misma vida que mueve el mundo.

Pero hoy debemos preocuparnos porque nuestros niños dedican demasiado tiempo al juego solitario. Jugar con los hermanos, hermanas y compañeros es el primer gran gimnasio en el que nos entrenamos para gestionar los conflictos, las desilusiones y sobre todo la cooperación. El mundo de la empresa todavía usa un patrimonio de cooperación construido por las personas de mi generación y de las generaciones anteriores, entre otras cosas, jugando juntos de niños y de jóvenes. No es raro ver hoy niños sentados en el mismo lugar, incluso en el mismo sofá, pero cada uno con su propio juguete electrónico, smartphone o tablet, sin ninguna interacción con el vecino. ¿Qué capacidad de cooperación tendrán estos futuros trabajadores? Hay actividades cuya naturaleza cambia, normalmente para mejor, cuando se realizan conjuntamente con otros. El juego es una de ellas, pero también lo son ver una película o comer: hay muchas soledades detrás de los desórdenes alimenticios. Lo que más me impresiona cuando entro en algunos bares a tomar un café es la soledad infeliz: hombres y muchas, demasiadas, mujeres, unas al lado de otras, rascando cartones o echando monedas en las tragaperras, sin decirse una palabra, consumidas, literalmente comidas, por esos juegos malos.

Así pues, tenemos una enorme necesidad de devolver al juego su naturaleza de bien relacional, de encuentro, de fiesta. Es necesario preservar, regenerar o volver a inventar “lugares de buen juego” en los locales de nuestras asociaciones, en las parroquias, en las familias. Lugares en los que reunirse para jugar refuerce los vínculos, cure las heridas de la soledad y sean un antídoto para la ‘cultura del solitario’. Ya existen instrumentos – como el Wecoop, un juego de mesa comunitario inventado por la Cooperación sarda junto a la Universidad de Cagliari – que habría que imitar y multiplicar. El azar peligroso del juego malo se combate con leyes buenas, pero también con juego bueno. Si aprendemos bien el alfabeto del jugar, aprenderemos también a trabajar. A trabajar juntos.

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-01-26 23:00:00 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-01-26 23:00:00 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 1972 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 5696 [ordering] => 211 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-01-26 23:00:00 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17260:para-volver-al-buen-juego [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Comentario - Un gran trabajo más allá de la soledad

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 27/01/2013

logo_avvenire

La "ludopatía", antes que una enfermedad de los jugadores, es una enfermedad del juego. Para curar la patología del jugador es necesario redescubrir la fisiología del juego, recuperando la correcta relación con esta dimensión esencial de la vida. Jugar tiene la misma raíz que jocundo, júbilo y ayuda, porque el buen juego es bueno para el cuerpo y para el alma. Es una de las experiencias humanas más universales y esenciales y conserva una dimensión de misterio (¿por qué los animales también juegan o parecen jugar?).

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-even )
Para volver al buen juego

Para volver al buen juego

Comentario - Un gran trabajo más allá de la soledad por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 27/01/2013 La "ludopatía", antes que una enfermedad de los jugadores, es una enfermedad del juego. Para curar la patología del jugador es necesario redescubrir la fisiología del juego, recuperando la corr...
stdClass Object
(
    [id] => 17262
    [title] => Genovesi: la revancha del abad contra Adam Smith
    [alias] => genovesi-la-revancha-del-abad-contra-adam-smith
    [introtext] => 

Agorà – El filósofo italiano nació hace 300 años y sus conceptos de “economía civil” y “felicidad pública” son más actuales que los del pensador escocés

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire  el 13/01/2013

Logo_Avvenire_AgorEn 2013 se celebra el tercer centenario del nacimiento del economista y filósofo Antonio Genovesi, que vino al mundo en Castiglione (Salerno) el 1 de noviembre de 1713. Un autor que tiene cosas muy importantes que decir a la Italia de hoy y de mañana. Genovesi es uno de los fundadores de la ciencia económica moderna. Fué el primer catedrático de economía de la historia, en Nápoles, en 1754. Sus “Lecciones de comercio, o bien de economía civil” (1765) tuvieron gran influencia en Italia y fueron conocidas y traducida en Europa y más allá. Genovesi vivió y trabajó en la misma época que Adam Smith, el filósofo escocés al que normalmente se le atribuye la paternidad de la economía moderna.

[fulltext] =>

Los dos se parecen mucho. Ambos fueron primero filósofos y luego economistas; ambos fueron modernos y por lo tanto críticos con el mundo feudal, convencidos como estaban de que el mercado contribuiría decididamente a la construcción de un mundo más igualitario y libre. Sin embargo, la Economía Civil de Genovesi no es simplemente la versión meridional y pobre de la Political Economy del otro lado del Canal de la Mancha. La Economía Civil tiene rasgos originales en distintos frentes.

En primer lugar, el contexto cultural era distinto. Smith se movía en una cultura calvinista (enseñaba a los futuros líderes de la iglesia escocesa), mientras que Genovesi era abad en la Nápoles ilustrada y borbónica. Smith estaba profundamente vinculado a su escuela filosófica, y Genovesi era heredero del humanismo clásico de Aristóteles, de Santo Tomás, de Vico, pero también de autores modernos franceses (Descartes) e ingleses (Locke).

Estas diferencias culturales se tradujeron en una economía distinta. Para Smith el protagonista del nuevo mundo es el individuo, en el mejor de los casos virtuoso, prudente y guiado por un interés iluminado (self-interest). Smith, y después de él la economía tal y como la conocemos en todo el mundo, al concebir las acciones económicas, partía de una idea sobria del hombre, como alguien capaz de buscar su propio interés. El bien común, la riqueza y el bienestar de las naciones, según Smith, no son tareas para los individuos particulares, que hacen bien en no pensar en el bien común cuando actúan en el mercado: “nunca he visto hacer nada bueno a quienes se habían comprometido a actuar por el bien común” (1776). Palabras reales, pero ciertamente pesimistas y un poco cínicas, que dejan cualquier instancia de bien común en manos de la ‘mano invisible’ e impersonal del mercado y un poco en la mano visible del Gobierno.

Genovesi no tenía una visión ingenua del ser humano. No era menos experto que Smith en los sentimientos y pasiones humanas (a las que dedicó un tratado, la Diceosina, en 1766, que es uno de los primeros libros en los que se habla de derechos fundamentales del hombre, con importantes referencias también a los animales), pero estaba newtonianamente convencido de que la persona es un equilibrio entre dos tipos de fuerzas, las de “concentración” (auto-interesadas) y las de “difusión” (pro-sociales), ambas primitivas y siempre presentes. Así pues, para Genovesi el sujeto es persona, una realidad constitutivamente relacional, hecha para la reciprocidad. De ahí viene su idea del mercado como “asistencia mutua”, una intuición original que hoy está viviendo una nueva juventud, no sólo en Italia.

El mensaje de Genovesi es aún más actual hoy que en el siglo XVIII, cuando prevaleció la Economía Política de Smith y se eclipsó la Economía Civil de Genovesi. Son muchas, todas ellas relevantes, las palabras que el economista napolitano nos envía a la Italia de hoy. La primera es felicidad pública: nunca como en estos tiempos nos estamos dando cuenta de que la felicidad o es pública o no es, ya que la riqueza que se busca en contra de los demás produce malestar para todos.

La segunda está contenida en la misma expresión Economía Civil: si la economía no es civil, sencillamente es incivil, pero nunca éticamente neutra, puesto que es actividad humana. Si la empresa crea puestos de trabajo, respeta al medio ambiente, a los trabajadores y a la sociedad, mejora los bienes y servicios, es civil. Si no la hace, es incivil. No hay una tercera posibilidad. Para terminar, el tercer mensaje tiene que ver con el modelo económico y social de Italia. Genovesi es una de las mejores expresiones de la tradición italiana y meridional, que nos recuerda que existe una excelencia nuestra que no nace de la imitación de otros modelos y humanismos nórdicos o americanos, sino de poner en marcha y rentabilizar el genio italiano fruto de siglos de mestizaje, de cruces y encuentros entre pueblos, culturas, campanarios, monjes, monjas, artistas, comerciantes, mares, valles y montañas. Los mejores herederos de Genovesi son el mundo de la cooperación, los distritos del “made in Italy”, las finanzas éticas, el turismo sostenible y la buena agricultura, y todas esas expresiones civiles capaces de sistematizar y rentabilizar relaciones, gratuidad, historia y de generar valor a partir de los valores.

2013 es un año crucial para Italia y para Europa. El aniversario de Genovesi y sus mensajes de Economía Civil no podían llegar en mejor momento. ¿Seremos capaces de hacerlos fructificar?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Iniciativas – Entre Nápoles, Roma y Milán

Para celebrar la figura de Antonio Genovesi y hacer presente su mensaje en la Italia de hoy, el Instituto Luigi Sturzo, el Instituto Universitario Sophia y la Universidad Bicocca de Milán, con la colaboración de BCC, la Fundación Con el Sur, Eupolis Lombardía y el Banco de Nápoles, promueven una serie de iniciativas dedicadas a Antonio Genovesi. El año genovesiano quiere ser una ocasión para redescubrir y poner en valor las raíces de una tradición económica que, debido a la riqueza de sus fundamentos antropológicos, tiene todavía mucho que decir a la economía actual. En el ámbito de diversos encuentros científicos intervendrán, entre otros, Stefano Zamagni, Mauro Magatti, Luigino Bruni y Pier Luigi Porta. El proyecto prevé también la publicación de una nueva edición de las “Lecciones de Economía Civil” de A. Genovesi, a cargo de la editorial Vita e Pensiero.

Principales  Actos:

8 de Marzo - Inauguración del ‘Año Genovesiano’, Castiglione del Genovesi (SA), congreso en su lugar natal.

9 de Marzo - « Antonio Genovesi: Economic and Civil Perspective 300 Years Later », Nápoles, Congreso Internacional, Sede central del Banco de Nápoles

4-5 de Junio - « Public Happiness », Roma, Congreso Internacional, Universidad Angelicum

6 de Junio - « Razones y sentimientos civiles para una economía y una política con rostro humano: la lección de Antonio Genovesi », Roma, Congreso Internacional, Instituto L. Sturzo y LUMSA

14 de Noviembre - « Antonio Genovesi maestro de los economistas lombardos en la Ilustriación », Milán, Congreso Internacional, Instituto Lombardo - Academia de ciencias y letras

Inscripciones y reservas en los distintos actos: francesca.daldegan@gmail.com

Para más información, incluido el programa del primer congreso en Nápoles, www.sturzo.it (proyecto Genovesi)

  [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-01-12 23:00:00 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-01-12 23:00:00 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 4512 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 7426 [ordering] => 219 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-01-12 23:00:00 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17262:genovesi-la-revancha-del-abad-contra-adam-smith [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Agorà – El filósofo italiano nació hace 300 años y sus conceptos de “economía civil” y “felicidad pública” son más actuales que los del pensador escocés

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire  el 13/01/2013

Logo_Avvenire_AgorEn 2013 se celebra el tercer centenario del nacimiento del economista y filósofo Antonio Genovesi, que vino al mundo en Castiglione (Salerno) el 1 de noviembre de 1713. Un autor que tiene cosas muy importantes que decir a la Italia de hoy y de mañana. Genovesi es uno de los fundadores de la ciencia económica moderna. Fué el primer catedrático de economía de la historia, en Nápoles, en 1754. Sus “Lecciones de comercio, o bien de economía civil” (1765) tuvieron gran influencia en Italia y fueron conocidas y traducida en Europa y más allá. Genovesi vivió y trabajó en la misma época que Adam Smith, el filósofo escocés al que normalmente se le atribuye la paternidad de la economía moderna.

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-odd )
Genovesi: la revancha del abad contra Adam Smith

Genovesi: la revancha del abad contra Adam Smith

Agorà – El filósofo italiano nació hace 300 años y sus conceptos de “economía civil” y “felicidad pública” son más actuales que los del pensador escocés por Luigino Bruni publicado en Avvenire  el 13/01/2013 En 2013 se celebra el tercer centenario del nacimiento del economista y filósofo A...
stdClass Object
(
    [id] => 17261
    [title] => Cuidado con el mérito
    [alias] => cuidado-con-el-merito
    [introtext] => 

Comentario – El capital humano es plural

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 12/01/2013

logo_avvenireUna de las palabras clave de este tiempo económico y político nuestro es meritocracia. "Italia necesita más meritocracia", es una frase que, antes o después, aparece en todos los debates televisivos. Una palabra capaz como pocas de recoger el consenso de (casi) todos. Por eso a quien se atreve a plantear alguna pregunta, a lo mejor simplemente para distinguir entre meritocracia y meritoriedad (por preferir la demo-cracia a la merito-cracia), en seguida se le tacha de defensor del demérito, tal vez para justificar el propio mérito. Y sería una acusación muy oportuna si quien pone en discusión la meritocracia lo hiciera para apoyar la causa del incompetente, el privilegiado, el recomendado o el protegido. 

[fulltext] =>

Pero oponer simplemente mérito a demérito, para alabar al primero y denostar al segundo, no es útil, sino banal. Para que el tema sea relevante podemos intentar enriquecerlo.

En primer lugar, hay que recordar que el tema del mérito es muy antiguo y complejo y ha generado infinitas discusiones, incluso teológicas. Estuvo en el centro de un tratado del economista Melchiorre Gioia, que en 1818 iniciaba con estas palabras su obra “Del mérito y las recompensas”: «Las ideas que en la mente humana se corresponden con la palabra mérito son, como todos sabemos, infinitamente diversas». En realidad, hoy «no todos lo sabemos», muchos han olvidado esta vieja y profunda verdad y muchos de quienes invocan la meritocracia piensan que el mérito es unidimensional y fácil de reconocer, pesar y usar como criterio de las buenas decisiones. Sin duda existen ámbitos en los que el mérito es inmediato, como cunado se buscan competencias técnicas muy específicas y poco frecuentes, desde la investigación científica a la cocina japonesa. Pero en la economía y en las organizaciones, el mérito es complejo y no es nada fácil reconocerlo.

Imaginemos una pequeña o mediana empresa (por ejemplo industrial) con tres candidatos para un mismo puesto directivo en el área de personal. El primero de ellos, Andrés, quiere regresar a Italia después de trabajar ocho años en el extranjero como director de personal de una gran empresa. Tiene el mejor curriculum desde el punto de vista técnico, coronado por un master en ‘recursos humanos’ por una prestigiosa universidad de Londres. El segundo, Bruno, no tiene master, es más joven que Andrés, pero se ha licenciado en economía con la máxima calificación y ha trabajado cinco años como responsable de una cooperativa social, obteniendo excelentes referencias por su talento para las relaciones y la coordinación del trabajo en grupo. Por último Catia, de la misma edad que Bruno, está casada, tiene tres hijos, se licenció en psicología del trabajo con buenas notas pero con dos años de retraso, porque su primer hijo llegó antes de que terminara de estudiar. Tiene una breve experiencia laboral en el mundo de la cooperación en una gran organización donde ha coordinado proyectos complejos y por ello conoce muy bien el inglés (mejor que Andrés y que Bruno).

¿Cuál de los tres tiene más méritos para que le contraten? ¿O al menos para pasar a la siguiente fase del proceso de selección? Este ejercicio comparativo es muy común en las grandes organizaciones y también cuando las pequeñas y medianas empresas encargan la selección del personal a agencias externas. A primera vista, el sentido común nos diría que estamos ante tres personas merecedoras del puesto, aunque merecedoras por motivos distintos. Pero en la actual cultura de la empresa, se ven y se premian más los méritos de Andrés que los de Bruno y Catia. Ningún seleccionador inteligente niega que tengan muchos méritos, pero después, por la cultura dominante en el mundo de los negocios, los pesa y los ordena, considerando algunos más relevantes que otros. Entre otras cosas porque los méritos técnicos y los títulos se prestan a ser fácilmente traducidos en cantidad y así parecen objetivos y justos. En cambio, los méritos relacionales y cualitativos son difíciles de ordenar objetivamente y sobre todo se han utilizado y se siguen utilizando como excusa para enmascarar la contratación de amigos y parientes; son méritos que se prestan más al abuso, pero no por ello son menos importantes, incluso en términos de facturación y desarrollo de la empresa.

Así se comete el grave error de olvidar que un master, las técnicas, el know how, se pueden comprar en el mercado, pero algunos talentos relacionales y cualitativos, el know why, están ligados a nuestra historia y son fruto de decisiones e inversiones largas y costosas, que ningún mercado puede vender. Hoy las empresas no tienen dificultades y cierran solo por falta de facturación y de capital financiero, sino también por una carestía de capital relacional y espiritual y por un analfabetismo relacional y emocional que conduce a no saber pronunciar palabras como ‘disculpa’, ‘perdóname’, palabras que cuando faltan bloquean las empresas tanto o más que el racionamiento del crédito. El llamado ‘capital humano’ es el primer recurso de cualquier empresa, pero es un capital plural, hecho de muchas dimensiones y competencias.

Muchas mujeres, sobre todo madres, desarrollan, por naturaleza y por necesidad, una gran capacidad para gestionar la complejidad (hijos, familia, padres, trabajo, relaciones sociales...), capacidad que tiene también un gran valor organizativo y económico, si sabemos verla y valorarla, como ya está poniendo de manifiesto la investigación científica sobre los perjuicios  derivados de la discriminación de las mujeres en los lugares donde se toman las decisiones. La crisis económica es el resultado no sólo del demérito sino también, sobre todo, de las decisiones de demasiados directivos contratados únicamente por sus méritos medidos en masters o doctorados, pero que han mostrado su demérito en relaciones, ética y humanidad.

Es necesario debatir públicamente acerca del mérito y su naturaleza plural. En caso contrario, seguiremos teniendo demasiadas personas meritorias fuera de los muros de la ciudad del trabajo. Algunas de estas personas han sido superadas por protegidos y recomendados carentes de méritos; pero muchas otras siguen allí porque tienen méritos que nuestra economía y nuestra sociedad no sabe ver ni reconocer. Dos injusticias: las dos son importantes, pero la segunda es más grave porque ni siquiera se la percibe como tal.

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-01-11 23:00:00 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-01-11 23:00:00 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 2289 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 6338 [ordering] => 215 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-01-11 23:00:00 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17261:cuidado-con-el-merito [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Comentario – El capital humano es plural

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 12/01/2013

logo_avvenireUna de las palabras clave de este tiempo económico y político nuestro es meritocracia. "Italia necesita más meritocracia", es una frase que, antes o después, aparece en todos los debates televisivos. Una palabra capaz como pocas de recoger el consenso de (casi) todos. Por eso a quien se atreve a plantear alguna pregunta, a lo mejor simplemente para distinguir entre meritocracia y meritoriedad (por preferir la demo-cracia a la merito-cracia), en seguida se le tacha de defensor del demérito, tal vez para justificar el propio mérito. Y sería una acusación muy oportuna si quien pone en discusión la meritocracia lo hiciera para apoyar la causa del incompetente, el privilegiado, el recomendado o el protegido. 

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-even )
Cuidado con el mérito

Cuidado con el mérito

Comentario – El capital humano es plural por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 12/01/2013 Una de las palabras clave de este tiempo económico y político nuestro es meritocracia. "Italia necesita más meritocracia", es una frase que, antes o después, aparece en todos los debates televisivos. Una p...
stdClass Object
(
    [id] => 17274
    [title] => Política, no mercado de votos
    [alias] => olitica-no-mercado-de-votos
    [introtext] => 

Comentario – Italia (y el mundo) necesitan visiones y opciones de «Competencia Civil»

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 06/01/2013

logo_avvenirePara hacerse una idea de hasta qué punto el lenguaje y la lógica de la política han sido tomados en préstamo por otros lenguajes, basta leer los periódicos o ver la televisión en esta fase preelectoral. Expresiones como “campaña” electoral, “competición” política, “arena”, “campo”, han sido tomadas del lenguaje militar, económico y deportivo. Cuando se aplican a la política y a la democracia, estas lógicas son muy peligrosas y generalmente equivocadas, porque casi siempre se refieren a la idea de relaciones antagónicas de “suma cero”, donde lo que uno gana otro lo pierde. La metáfora más poderosa, que cuenta ya con una larga historia, es la económica, que induce a leer la dinámica política como una competencia en los mercados.

[fulltext] =>

Hay una amplia escuela de pensamiento que ha visto la política desde las pautas del mercado, y no siempre con resultados negativos o inciviles. Joseph Schumpeter, en los años 40 del siglo pasado, descubría con tristeza pero proféticamente que los políticos no son otra cosa que ‘comerciantes de votos’. A partir de aquella intuición surgió toda una teoría política “competitiva” donde los distintos partidos luchan entre sí para conquistar el voto del elector a fin de alcanzar el poder. En este sentido los partidos no serían sustancialmente distintos de las empresas, ya que las empresas (capitalistas) maximizan los beneficios económicos y los partidos maximizan los beneficios políticos (votos).

Detrás de esta concepción económico-competitiva de la política (el ‘mercado político’) se oculta la idea-ideología de que el mercado es el principal lugar e instrumento de libertad e igualdad y que lo es tanto más cuanto mayor es la competencia. Esta visión “competitiva” de la democracia es muy compleja cuando se sale del terreno de lo abstracto para entrar en la praxis política, entre otras cosas, porque, a diferencia de los mercados ‘civiles’, las coaliciones entre partidos, una vez que alcanzan el poder, lo pueden usar en su provecho, descargando, al menos en buena parte, los costes sobre las minorías menos dotadas de voz política. Esta lógica se convierte en devastadora si además quienes la ponen en práctica tienen una idea equivocada del mercado, como es desgraciadamente la que domina desde hace décadas en Italia y cada vez más en un mundo gobernado por las finanzas especulativas “de suma cero”.

La idea de competición económica que podemos deducir de las acciones y palabras de muchos líderes políticos, sería extravagante si además no fuera trágica. Una idea que hubiera dado escalofríos incluso a los economistas clásicos a partir de Adam Smith, por no hablar de los principales teóricos de la democracia, desde Mill hasta John Rawls. El mercado se concibe como el lugar donde la empresa A tiene como objetivo derrotar a la empresa competidora B. Aquí la competición, el cum-petere, se convierte en buscar (petere) juntos (cum) cómo ganar la misma competición, pero no implica ninguna acción conjunta, ninguna forma de cooperación intencionada. Esta es una idea deformada tanto de la competición como del mercado, ya que el buen mercado o la “competencia civil”, en palabras de Carlo Cattaneo, es exactamente lo contrario: el objetivo de la empresa A no es “vencer” a la empresa B, sino satisfacer de la mejor manera posible las necesidades de los consumidores; y si la empresa B es menos capaz que la A de satisfacer esas necesidades tiene dos opciones: mejorar o salir del mercado. Esta es la naturaleza más profunda de la competencia de mercado, que vista así es un asunto de cooperación, una acción conjunta. Así pues, si a alguien le gusta usar la categoría de competencia para describir la dinámica política, por lo menos que se oriente hacia su versión mejor, más profunda y civil.

En realidad, cuando, en los mercados y en la política, los actores ya no tienen la energía moral y el entusiasmo civil suficientes para mirar hacia delante y juntos en la misma dirección, y para proponer algo importante escuchando y hablando con los ciudadanos, entonces se miran “de lado”, con el consiguiente peligro de que la mirada sea miope y horizontal, orientada a derrotar al competidor, al rival, al adversario. Esto es un signo de malestar ético y antropológico profundo, una enfermedad que hay que curar con firmeza. La concepción actual, errónea, del ‘mercado político’ no es otra cosa que una señal (tal vez la mayor señal, como ya percibía Schumpeter) del deterioro de un modo de estar en el mundo y de cooperar.

Debemos ser capaces de concebir una nueva etapa explícitamente cooperativa, si verdaderamente queremos parar el declive que comenzó hace tiempo y que es mucho más profundo que la deuda o el PIB. Un camino que veo, conjuntamente con otros, consiste en dar vida, una vez cerrada esta fase electoral, a un proceso compartido y cooperativo, parecido al que inspiró la Constitución republicana, fruto de haber recuperado la concordia, y que consiguió transformar las ruinas de la guerra en un nuevo Pacto civil.

Los días que nos separan de las elecciones pueden ser sólo el comienzo, un primer paso, de un largo proceso para el que será necesaria la contribución de las mejores mujeres, y de los mejores hombres y jóvenes de la sociedad civil, hacia nuevas síntesis. Pero un primer paso, para ser un buen paso, exige desde ahora la capacidad de cultivar las razones de la concordia y el consenso, ponerse a buscar juntos. Es necesario tener el valor de poner en primer plano la imaginación y la proyección hacia el futuro que hay que construir, en lugar de agotar todas las energías en el afán por asegurar el control del presente.

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-01-05 23:00:00 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-01-05 23:00:00 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 1848 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 5238 [ordering] => 268 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-01-05 23:00:00 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17274:olitica-no-mercado-de-votos [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Comentario – Italia (y el mundo) necesitan visiones y opciones de «Competencia Civil»

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 06/01/2013

logo_avvenirePara hacerse una idea de hasta qué punto el lenguaje y la lógica de la política han sido tomados en préstamo por otros lenguajes, basta leer los periódicos o ver la televisión en esta fase preelectoral. Expresiones como “campaña” electoral, “competición” política, “arena”, “campo”, han sido tomadas del lenguaje militar, económico y deportivo. Cuando se aplican a la política y a la democracia, estas lógicas son muy peligrosas y generalmente equivocadas, porque casi siempre se refieren a la idea de relaciones antagónicas de “suma cero”, donde lo que uno gana otro lo pierde. La metáfora más poderosa, que cuenta ya con una larga historia, es la económica, que induce a leer la dinámica política como una competencia en los mercados.

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-odd )
Política, no mercado de votos

Política, no mercado de votos

Comentario – Italia (y el mundo) necesitan visiones y opciones de «Competencia Civil» por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 06/01/2013 Para hacerse una idea de hasta qué punto el lenguaje y la lógica de la política han sido tomados en préstamo por otros lenguajes, basta leer los periódicos...
stdClass Object
(
    [id] => 17273
    [title] => La palabra del año
    [alias] => la-palabra-del-ano
    [introtext] => 

Comentario – Que la «política» recupere la moral y se encuentre a sí misma.

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 02/01/2013

logo_avvenire«Economía» ha sido la palabra reina del 2012. La primera palabra del 2013 tendrá que ser «política», si queremos que el año que comienza sea mejor, también para la economía. En efecto, existe una enorme necesidad de invertir una tendencia de décadas que nos ha llevado a usar cada vez más la lógica económica en ámbitos no económicos, como la educación (“oferta formativa”, créditos), la sanidad, la cultura y la política. No es raro oír a importantes periodistas económicos italianos referirse a los partidos como a «competidores», o hablar de «oferta» y «demanda» política (¿cuál será el «precio» de equilibrio?).

[fulltext] =>

Pero sobre todo hay en Italia una sensación común de desencanto, que a muchos no les deja creer que pueda seguir habiendo ciudadanos, y mucho menos políticos, motivados por el bien común y no sólo por los intereses privados. El “pan-mercadismo” de estos últimos años ha elevado también el "cinismo medio", convenciendo a muchos de que la lógica de los intereses es la única realista y verdadera y que todo lo demás es palabrería.

Son muchos los economistas que han usado y siguen usando categorías y lógicas económicas (es decir: de los mercados) para explicarlo prácticamente todo, desde por qué las órdenes religiosas obligan a sus miembros a llevar hábito y a pronunciar profesiones solemnes (para elevar las «barreras de salida», como ocurre en la industria), hasta los comportamientos de los políticos y los electores.

Los primeros economistas que, a caballo entre los siglos XIX y XX, aplicaron la lógica económica a la política fueron italianos. Uno de ellos, Maffeo Pantaleoni, sostenía que las decisiones de política económica y fiscal dependen «de la inteligencia media» que hay en el Parlamento. Amilcare Puviani, por su parte, con su "Teoría de la ilusión financiera" consideraba que el sistema fiscal de un país es aceptado por las masas en base a una doble ilusión: que la presión tributaria es inferior a la real y que lo recaudado se usa para fines de bien común y no para los intereses privados de la clase dominante. Vilfredo Pareto, el economista italiano más genial de todos los tiempos, siguió esa tradición y añadió un elemento importante: que a los seres humanos normalmente les mueven las pasiones y los intereses, pero tienen una tendencia invencible a aplicarle un «barniz» lógico a sus actos. En el caso de los políticos, el «barniz» es el bien común o el ideal, mientras que la motivación real es el poder.

Esta deriva económica de la política hoy lo domina e inunda todo, pero sin embargo sólo abarca algunas dimensiones de la realidad, no todas, y muchas veces deja fuera lo esencial, como el hecho mismo del voto popular (es de sobra conocido que para la teoría económica oficial el elector “racional” no debería votar). Estoy convencido de que, salvo poquísimas excepciones (una de ellas es el recientemente desaparecido Albert Otto Hirschman), los economistas no prestan un buen servicio al bien común cuando tratan la política como si fuera un mercado. Es más: cometen un error grave y grávido de consecuencias. El humanismo del interés funciona (a lo mejor)  cuando hay que elegir entre el coche o un billete de avión, funciona menos cuando se trata del puesto de trabajo y funciona poco y mal en las decisiones donde entran en juego dimensiones simbólicas y éticas, como en la política. Hace unas semanas me decía una compañera: «Yo pertenezco a la clase acomodada norteamericana y debería tener todo el interés económico en votar un programa conservador. Pero no lo hago y con ello voy en contra de mis intereses». A la economía dominante le cuesta mucho entender este tipo de decisiones que, en cambio, son frecuentes y sobre todo son cruciales en los momentos de crisis.

Hoy son muchos los ciudadanos que van más allá de su interés económico y siguen manteniendo abierta una empresa para no despedir a la gente, siguen pagando todos los impuestos a sabiendas de que son casi los únicos que lo hacen, y siguen creyendo e invirtiendo en la política y van a votar por amor cívico, a pesar de todo. Italia ya ha vivido otros momentos felices en los que la política, a todos los niveles, era algo más y algo distinto a la búsqueda de intereses privados por parte de electores y elegidos.

Los hombres, y las mujeres más aún, son capaces de actuar también por intereses más grandes que los privados. Negarlo supondría negar la humanidad y la dignidad de la persona. Estos años de los que (tal vez) estamos saliendo han minado la virtud de la esperanza en la posibilidad de cambiar. Pero es esta esperanza, a nivel antropológico y por lo tanto político, el punto desde el que podemos y debemos recomenzar. Adentrémonos en el camino de la buena política, que dependerá ciertamente de la «inteligencia media» del futuro Parlamento, pero también, hoy más que nunca, de su «moralidad media».

Las múltiples “trampas de pobreza” en las que hemos caído, sobre todo en algunas regiones del Sur, no se pueden romper sin que la política recupere fuerza profética y confianza en sí misma. A partir de ahí se recuperarán también el trabajo y la buena economía. La única economía no es la que hoy domina en el mundo y al mundo. Antes  de Pantaleoni y Pareto, Italia tuvo a Dragonetti y Genovesi, que concibieron e intentaron una Economía Civil basada en la reciprocidad y la felicidad pública. El año 2013 es también el año del tercer centenario del nacimiento de Antonio Genovesi (hablaremos de ello en estas páginas) y es una ocasión magnífica para apropiarnos de una economía amiga de la política y el bien común.

Trabajemos (optando con nuestro estilo de vida y nuestro voto) para estar a la altura de este paso y dejemos la palabra al mismo Genovesi: «Yo soy viejo; nada pretendo ni espero ya de la tierra. Únicamente me gustaría dejar a mis italianos un poco más iluminados que cuando llegué, y también un poco más afectos a la virtud, pues solo ella puede ser la verdadera madre de todo bien. Es inútil pensar en el arte, el comercio o el gobierno, sin pensar en reformar la moral. Mientras a los hombres les merezca la pena ser tramposos, no hay mucho que esperar de los esfuerzos metódicos. Ya tengo demasiada experiencia» (de una carta de 1765).

 

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2013-01-01 23:00:00 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2013-01-01 23:00:00 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 1902 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 6249 [ordering] => 264 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2013-01-01 23:00:00 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17273:la-palabra-del-ano [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Comentario – Que la «política» recupere la moral y se encuentre a sí misma.

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 02/01/2013

logo_avvenire«Economía» ha sido la palabra reina del 2012. La primera palabra del 2013 tendrá que ser «política», si queremos que el año que comienza sea mejor, también para la economía. En efecto, existe una enorme necesidad de invertir una tendencia de décadas que nos ha llevado a usar cada vez más la lógica económica en ámbitos no económicos, como la educación (“oferta formativa”, créditos), la sanidad, la cultura y la política. No es raro oír a importantes periodistas económicos italianos referirse a los partidos como a «competidores», o hablar de «oferta» y «demanda» política (¿cuál será el «precio» de equilibrio?).

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-even )
La palabra del año

La palabra del año

Comentario – Que la «política» recupere la moral y se encuentre a sí misma. por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 02/01/2013 «Economía» ha sido la palabra reina del 2012. La primera palabra del 2013 tendrá que ser «política», si queremos que el año que comienza sea mejor, también para la e...
stdClass Object
(
    [id] => 17087
    [title] => La esencia del don
    [alias] => la-esencia-del-don
    [introtext] => 

Tras las fiestas de navidad, volvemos a publicar este artículo sobre el don, del que Luigino Bruni hablará en "Siamo noi",  a las 16:20 en Tv2000

de Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 22/12/2012

Dono ridNavidad es tiempo de regalos, pero debería ser el tiempo de los dones. Los regalos y los dones son actos humanos diferentes, conviven unos junto a otros pero no hay que confundirlos. En el regalo (palabra que viene de regale, es decir, oferta al o del rey), prevalece la dimensión de la obligación (que los latinos llamaban munus). Los regalos se hacen con frecuencia (no siempre) para absolver de obligaciones, normalmente, obligaciones buenas, hacia familiares, amigos, colegas, proveedores, clientes, responsables de la oficina de ventas...

[fulltext] =>

Si se va a casa de alguien, sobre todo en días de fiesta, y no se lleva un regalo, no se incumple ningún tipo de obligación, sino que se infringe una buena convención social. Por ello, las prácticas de regalo conservan algo de las prácticas arcaicas de las "ofrendas" y de los "sacrificios" relativos al culto.

Los regalos están previstos, regulados por las convenciones sociales, y en muchas ocasiones se exigen (en muchas regiones, los regalos de boda están regulados por normas muy detalladas y rígidas, hasta el punto de ser verdaderas deudas). No sorprende, por tanto, que un economista como Joel Waldfogel haya demostrado, don datos en la mano, que los regalos de Navidad hacen perder una media del 20% del valor de los bienes regalados, ya que, si las personas eligieran sus propios regalos, en lugar de recibirlos de los demás, su satisfacción sería mayor.

Así, este economista propone regalarles dinero a amigos y familiares -y es lo que suele ocurrir con hijos, nietos y familiares cercanos-, ya que regalar dinero se convierte en un método más simple para quien da y para quien recibe. Hasta aquí no hay nada de malo, sobre todo, en el caso de las bodas, en que la joven pareja necesita con frecuencia también dinero, siempre y cuando no les llamemos a estas prácticas 'dones'.

El don es algo bien diferente, tiene otra naturaleza, otro coste y otro valor. Es un acto de gratuidad, es un bien relacional, es decir, un acto donde el bien principal no es el objeto que se entrega sino la relación entre el que da y el que recibe. El don no está previsto, no se espera, no está vinculado al mérito, conlleva sorpresa. Y es costoso, se paga con monedas como la atención, el cuidado y, sobre todo, el tiempo. El don es la experiencia de 'levantarse con prisa' y 'ponerse en camino' hacia el otro.

Hacer un regalo es fácil: se pueden hacer varias decenas en un par de tardes frenéticas de compras.

Hacer un don es difícil. Por este motivo se dan y se reciben pocos. Para el don hay que emplear tiempo, entrar en una profunda sintonía con el otro, creatividad, esfuerzo y correr el riesgo de la falta de agradecimiento. Cuando el don se expresa también con un objeto que se entrega, ese don incorporará para siempre ese acto de amor, ese bien relacional del que ha nacido y que, a su vez, hace renacer. En cierta ocasión gané un concurso y un amigo y colega de más edad me regaló una pluma estilográfica, hizo grabar mis iniciales, escribió una tarjeta preciosa (en el contenido y el la forma) para acompañarla y, para entregármela, me invitó a cenar junto a su familia. Aquella pluma no era un regalo: ere un signo, 'sacramento' de una relación importante, que revivo cada vez que la utilizo.

Hay algunos signos que ayudan a distinguir un don de un regalo.

1. No hay don sin un mensaje personal y bien cuidado que lo acompañe.

2. La forma importa tanto como el contenido: en un don cuenta no solo el 'qué', sino también el 'cómo', el 'cuándo', el 'dónde' se entrega el donin un dono vale non solo il 'che cosa', ma anche il 'come', il 'quando', il 'dove' il dono viene donato-ricevuto.

3. La consegna del dono non è mai anonima né frettolosa: è essenziale saper sprecare tempo, e la con­presenza di chi dona e di chi riceve.

È una visitazione, guardare, osservarsi. L’apertura del pacco, le espressioni del volto, le parole pronunciate nel dare e nel ricevere, sono atti fondamentali nella liturgia del dono, che non è altruismo né donazione, ma essenzialmente reciprocità di parole, sguardi, emozioni, gesti. Il tatto è il primo senso del dono.

I regali sono manutenzione di rapporti, ma non li sanano, trasformano, ricreano. Il dono invece è strumento fondamentale se non indispensabile per curare, riconciliarsi, per ricominciare. Esiste, infatti, un rapporto molto profondo fra dono e perdono, e in molte lingue. In inglese, ad esempio, forgive (perdonare) non è forget (dimenticare), poiché il vero perdono non è togliersi un peso dimenticando il male ricevuto. È un donare (give) non un prendere (get ), è ricredere in una relazione ferita, dove si dice all’altro (o almeno a se stessi): «Ti perdono, ricredo ancora al rapporto con te, pronto a perdonarti se dovessi ferirmi ancora». Non c’è perdono senza dono, né dono senza perdono.

Questo per-dono evidentemente ha bisogno della gratuità, dell’agape, e se mancano questi perdoni la vita personale e sociale non funziona, non genera, non è felice. L’Italia oggi deve superare la cultura del con­dono (che è l’opposto del dono), mentre ha un estremo bisogno di doni e per-doni, a tutti i livelli, soprattutto nella sfera pubblica: basti pensare anche al tragico tema delle carceri e soprattutto dei carcerati.

Il dono è dunque una cosa molto seria, faccenda politica, fonda e rifonda le civiltà e la vita: non saremo sopravvissuti alla nascita se qualcuno non ci avesse donato attenzione, cura, amore. E nessuna istituzione e comunità umana nasce e rinasce senza doni. Approfittiamo di questi ultimi giorni di Natale per trasformare qualche regalo in dono.

Non è impossibile, e spesso può dare una svolta antropologica e spirituale a una festa, a un incontro. Un perdono, un ricominciare.

Tutti i commenti di Luigino Bruni su Avvenire sono disponibili nel menù Editoriali Avvenire

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2012-12-22 09:06:54 [created_by] => 64 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2012-12-22 09:06:54 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":false,"urlatext":"","targeta":"","urlb":false,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":false,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_tags":"","show_intro":"","info_block_position":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => A fine feste natalizie ripubblichiamo questo articolo sul dono di cui oggi Luigino Bruni parlerà a "Siamo noi", alle 16.20 su Tv2000 [access] => 1 [hits] => 128 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 5734 [ordering] => 56 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => ferrucci.anto@gmail.com [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2012-12-22 09:06:54 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17087:la-esencia-del-don [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Tras las fiestas de navidad, volvemos a publicar este artículo sobre el don, del que Luigino Bruni hablará en "Siamo noi",  a las 16:20 en Tv2000

de Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 22/12/2012

Dono ridNavidad es tiempo de regalos, pero debería ser el tiempo de los dones. Los regalos y los dones son actos humanos diferentes, conviven unos junto a otros pero no hay que confundirlos. En el regalo (palabra que viene de regale, es decir, oferta al o del rey), prevalece la dimensión de la obligación (que los latinos llamaban munus). Los regalos se hacen con frecuencia (no siempre) para absolver de obligaciones, normalmente, obligaciones buenas, hacia familiares, amigos, colegas, proveedores, clientes, responsables de la oficina de ventas...

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-odd )
La esencia del don

La esencia del don

Tras las fiestas de navidad, volvemos a publicar este artículo sobre el don, del que Luigino Bruni hablará en "Siamo noi",  a las 16:20 en Tv2000 de Luigino Bruni publicado en Avvenire el 22/12/2012 Navidad es tiempo de regalos, pero debería ser el tiempo de los dones. Los regalos y los dones s...
stdClass Object
(
    [id] => 17272
    [title] => Lo esencial del don
    [alias] => lo-esencial-del-don
    [introtext] => 

Cuarto comentario de Luigino Bruni sobre "Economía y Adviento"

Comentario – Un tiempo para entender la valiosa «liturgia» de las relaciones

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 22/12/2012

logo_avvenireNavidad es tiempo de regalos, pero debería ser, como así es, el tiempo del don. El regalo y el don son actos humanos distintos, que conviven uno con otro, pero que conviene no confundir. En el regalo (palabra que deriva de regalis, y por lo tanto sería la ofrenda hecha al rey o por el rey), predomina la dimensión de la obligación (que los latinos llamaban munus). Muchas veces (no siempre) se hacen regalos para cumplir con una obligación, normalmente buena, contraída con familiares, amigos, compañeros, proveedores, clientes, el responsable de compras...

[fulltext] =>

Si vamos a casa de alguien, sobre todo en día de fiesta, sin llevar un regalo, no cumplimos con esa especie de obligación e infringimos una buena convención social. Por eso, el hecho de hacer un regalo conserva algo de las arcaicas prácticas de las ‘ofrendas’ y ‘sacrificios’ rituales.

Los regalos están previstos y regulados en las convenciones sociales y en no pocos casos son incluso exigidos (en muchas religiones los regalos de boda están regulados por normas muy detalladas, de rígida observancia, hasta el punto de tener que endeudarse). Por eso no sorprende que un economista, Joel Waldfogel, haya demostrado, con datos, que los regalos de Navidad destruyen por término medio el 20% del valor de los bienes regalados, ya que si las personas eligieran sus propios regalos en lugar de recibirlos de otros, su satisfacción sería mayor.

Este economista propone regalar dinero a los amigos y familiares, y eso es precisamente lo que está ocurriendo con los hijos, nietos y otros familiares, puesto que regalar dinero es más sencillo para quien lo da y para quien lo recibe. No hay nada malo en ello, sobre todo en las bodas, cuando la joven pareja muchas veces necesita dinero, pero siempre que no llamemos a estas prácticas ‘don’.

El don es otra cosa, tiene otra naturaleza, otro costo y otro valor. Es un asunto de gratuidad, un bien relacional, es decir un acto en el que el bien principal no es el objeto que se dona sino la relación entre quien lo da y quien lo recibe. El don no se prevé, aunque a veces se espere, pero no está ligado al mérito y siempre es excedente, sorprendente. Es costoso y sus principales ‘monedas’ son la atención, el cariño y sobre todo el tiempo. El don es la experiencia de ‘levantarse aprisa’ y ‘ponerse en camino’ hacia el otro.

Hacer un regalo es fácil, se pueden hacer decenas de ellos en una frenética tarde de compras.

Hacer un don es difícil, por eso se hacen y se reciben pocos. El don necesita una inversión de tiempo, entrar en profunda sintonía con el otro, con creatividad y esfuerzo, asumiendo también el riesgo de la ingratitud. Cuando el don se expresa con un objeto, ese objeto incorporará para siempre ese acto de amor, ese bien relacional del que nació y que a su vez hace revivir. Una vez gané un importante concurso y un amigo y compañero mayor que yo me regaló una pluma estilográfica: grabó mis iniciales en ella, escribió una tarjeta preciosa (en el contenido y en la forma), y para dármela me invitó a cenar a su casa con su familia. Esa pluma no era un regalo: era un signo, ‘sacramento’ de una relación importante, que revive cada vez que la uso.

Hay algunas señales que nos ayudan a distinguir un don de un regalo.

1. No hay don sin una tarjeta personal y cuidada que lo acompañe.

2. La forma es tan importante como el fondo: en un don no sólo es importante el ‘qué’, sino también el ‘cómo’, el ‘cuándo’ y el ‘dónde’ se da y se recibe.

3. La entrega del don nunca es anónima ni apresurada: es esencial saber perder tiempo y la presencia conjunta de quien da y quien recibe.

Es una visitación, es mirarse, observarse. La apertura del paquete, las expresiones de la cara, las palabras pronunciadas al dar y al recibir, son actos fundamentales en la liturgia del don, que no es altruismo ni donación, sino esencialmente reciprocidad de palabras, miradas, emociones y gestos. El tacto es el primer sentido del don.

Los regalos ayudan a mantener las relaciones, pero no las curan, sin las transforman, ni las recrean. En cambio, el don es un instrumento fundamental, si no indispensable, para curar, reconciliarse y recomenzar. De hecho, en muchos idiomas existe una relación muy profunda entre don y perdón. En inglés, por ejemplo, forgive (perdonar) no es forget (olvidar), puesto que el verdadero perdón no es quitarse un peso de encima olvidando el mal recibido. Es dar (give), no tomar (get), es volver a creer en una relación herida, donde se le dice al otro (o al menos a uno mismo): «Te perdono, vuelvo a seguir creyendo en la relación contigo, estoy dispuesto a perdonarte si vuelves a herirme». No hay perdón sin don, ni don sin perdón.

Este per-dón necesita evidentemente gratuidad, ágape. Si falta este perdón, la vida personal y social no funciona, no es generativa ni feliz. Italia hoy debe superar la cultura de la condonación (que es lo contrario del don), ya que tiene una urgente necesidad de don y de per-dón, a todos los niveles, sobre todo en la esfera pública: pensemos sólo en el trágico tema de las cárceles y sobre todo de los presos.

Así pues, el don es algo muy serio, un asunto político, que funda y refunda la civilización y la vida: no hubiéramos sobrevivido al nacimiento si alguien no nos hubiera dado atención, cuidados y cariño. Ninguna institución ni comunidad humana puede nacer y renacer sin don. Aprovechemos estos últimos días de Navidad para transformar algún regalo en don.

No es imposible, y muchas veces puede dar un cambio antropológico y cultural a una fiesta, a un encuentro. Un perdón, Volver a empezar.

 

[checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [catid] => 888 [created] => 2012-12-22 09:06:54 [created_by] => 305 [created_by_alias] => Luigino Bruni [state] => 1 [modified] => 2020-08-10 13:35:27 [modified_by] => 609 [modified_by_name] => Super User [publish_up] => 2012-12-22 09:06:54 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""} [urls] => {"urla":null,"urlatext":"","targeta":"","urlb":null,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":null,"urlctext":"","targetc":""} [attribs] => {"show_title":"","link_titles":"","show_intro":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_layout":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":""} [metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""} [metakey] => [metadesc] => [access] => 1 [hits] => 1882 [xreference] => [featured] => 0 [language] => es-ES [on_img_default] => 1 [readmore] => 5413 [ordering] => 260 [category_title] => ES - Editoriales Avvenire [category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-varie-editoriali-avvenire [category_access] => 1 [category_alias] => editoriales-avvenire [published] => 1 [parents_published] => 1 [lft] => 79 [author] => Luigino Bruni [author_email] => isaias@hernando.es [parent_title] => IT - Editoriali vari [parent_id] => 893 [parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari [parent_alias] => it-editoriali-vari [rating] => 0 [rating_count] => 0 [alternative_readmore] => [layout] => [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [article_layout] => _:default [show_title] => 1 [link_titles] => 1 [show_intro] => 1 [info_block_position] => 0 [info_block_show_title] => 1 [show_category] => 1 [link_category] => 1 [show_parent_category] => 1 [link_parent_category] => 1 [show_associations] => 0 [flags] => 1 [show_author] => 0 [link_author] => 0 [show_create_date] => 1 [show_modify_date] => 0 [show_publish_date] => 1 [show_item_navigation] => 1 [show_vote] => 0 [show_readmore] => 0 [show_readmore_title] => 0 [readmore_limit] => 100 [show_tags] => 1 [show_icons] => 1 [show_print_icon] => 1 [show_email_icon] => 1 [show_hits] => 0 [record_hits] => 1 [show_noauth] => 0 [urls_position] => 1 [captcha] => [show_publishing_options] => 1 [show_article_options] => 1 [save_history] => 1 [history_limit] => 10 [show_urls_images_frontend] => 0 [show_urls_images_backend] => 1 [targeta] => 0 [targetb] => 0 [targetc] => 0 [float_intro] => left [float_fulltext] => left [category_layout] => _:blog [show_category_heading_title_text] => 0 [show_category_title] => 0 [show_description] => 0 [show_description_image] => 0 [maxLevel] => 0 [show_empty_categories] => 0 [show_no_articles] => 1 [show_subcat_desc] => 0 [show_cat_num_articles] => 0 [show_cat_tags] => 1 [show_base_description] => 1 [maxLevelcat] => -1 [show_empty_categories_cat] => 0 [show_subcat_desc_cat] => 0 [show_cat_num_articles_cat] => 0 [num_leading_articles] => 0 [num_intro_articles] => 14 [num_columns] => 2 [num_links] => 0 [multi_column_order] => 1 [show_subcategory_content] => -1 [show_pagination_limit] => 1 [filter_field] => hide [show_headings] => 1 [list_show_date] => 0 [date_format] => [list_show_hits] => 1 [list_show_author] => 1 [list_show_votes] => 0 [list_show_ratings] => 0 [orderby_pri] => none [orderby_sec] => rdate [order_date] => published [show_pagination] => 2 [show_pagination_results] => 1 [show_featured] => show [show_feed_link] => 1 [feed_summary] => 0 [feed_show_readmore] => 0 [sef_advanced] => 1 [sef_ids] => 1 [custom_fields_enable] => 1 [show_page_heading] => 0 [layout_type] => blog [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [secure] => 0 [helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]} [helixultimate_enable_page_title] => 1 [helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile [helixultimate_page_subtitle] => Editoriali Avvenire [helixultimate_page_title_heading] => h2 [page_title] => Editoriales Avvenire [page_description] => [page_rights] => [robots] => [access-view] => 1 ) [initialized:protected] => 1 [separator] => . ) [displayDate] => 2012-12-22 09:06:54 [tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object ( [tagsChanged:protected] => [replaceTags:protected] => [typeAlias] => [itemTags] => Array ( ) ) [slug] => 17272:lo-esencial-del-don [parent_slug] => 893:it-editoriali-vari [catslug] => 888:editoriales-avvenire [event] => stdClass Object ( [afterDisplayTitle] => [beforeDisplayContent] => [afterDisplayContent] => ) [text] =>

Cuarto comentario de Luigino Bruni sobre "Economía y Adviento"

Comentario – Un tiempo para entender la valiosa «liturgia» de las relaciones

por Luigino Bruni

publicado en Avvenire el 22/12/2012

logo_avvenireNavidad es tiempo de regalos, pero debería ser, como así es, el tiempo del don. El regalo y el don son actos humanos distintos, que conviven uno con otro, pero que conviene no confundir. En el regalo (palabra que deriva de regalis, y por lo tanto sería la ofrenda hecha al rey o por el rey), predomina la dimensión de la obligación (que los latinos llamaban munus). Muchas veces (no siempre) se hacen regalos para cumplir con una obligación, normalmente buena, contraída con familiares, amigos, compañeros, proveedores, clientes, el responsable de compras...

[jcfields] => Array ( ) [type] => intro [oddeven] => item-even )
Lo esencial del don

Lo esencial del don

Cuarto comentario de Luigino Bruni sobre "Economía y Adviento" Comentario – Un tiempo para entender la valiosa «liturgia» de las relaciones por Luigino Bruni publicado en Avvenire el 22/12/2012 Navidad es tiempo de regalos, pero debería ser, como así es, el tiempo del don. El regalo y el don so...