stdClass Object
(
[id] => 17259
[title] => Los piratas y las elecciones
[alias] => los-piratas-y-las-elecciones-2
[introtext] => Recuperamos un breve artículo de 2011, que puede dar alguna pista útil sobre el escenario que se abrirá después de las elecciones italianas
Los piratas y las elecciones
por Luigino Bruni
Un grupo de 5 piratas encuentra un tesoro de 100 lingotes de oro en una isla desierta. Entre ellos rige esta regla: el más anciano debe hacer primero una propuesta de acuerdo para repartir el tesoro encontrado, pero si no logra la mayoría de los votos (el voto del más anciano vale el doble en caso de empate) es eliminado por los otros cuatro compañeros (es expulsado del barco), y será el segundo más anciano el que haga su oferta de repartición con la misma regla, y así sucesivamente.
Si los piratas son racionales y auto-interesados, la mejor oferta que el más anciano debe hacer para obtener el consenso es la siguiente: ofrecer un solo lingote al tercero, uno al quinto y quedarse con los restantes 98.
[fulltext] => (La demostración no es común pero puede ser intuida razonando al revés, partiendo del final: ¿por qué el tercer y el quinto pirata – los únicos a los cuales el primero les pide el voto – deberían rechazar la oferta? Si no la aceptaran y eliminaran al primero, el turno pasaría al segundo: ¿qué les ofrecerá a los tres que quedan? Le ofrecerá uno al cuarto (el penúltimo), y nada a los otros dos, que son exactamente el 3º y el 5º, a los cuales el anciano les había ofrecido 1. Puesto que tienen que comparar entre 1 y 0, aceptarán la oferta del más anciano).
Esta historieta es una buena representación de cómo se alcanzan los acuerdos entre individuos racionales y auto-interesados en contextos de elección no repetidos o trágicos, cuando existe una asimetría de poder entre las partes, y cuando alguno tiene el poder de realizar el primer movimiento, sabiendo que, si no pasa, tiene que abandonar el juego, pasando el poder pasa al segundo y así sucesivamente. El mensaje que encierra este juego es el siguiente: para no ser eliminado, nunca hay que buscar el acuerdo con el segundo, sino con el último, aun teniendo un amplio poder.
Ahora, imaginemos que los grupos sean 5, ordenados en numero de votos recibidos en el primer turno. ¿Qué aconseja en este caso la lógica de este juego? El primero de los cinco, si no quiere equivocar la oferta y dejar el campo al segundo, debe aliarse con dos grupos menores, el tercero y sobre todo el quinto, el más debil. No debe buscar al tercero y el cuarto, sino el tercero y el ultimo, porque el cuarto no aceptaría la oferta o es menos probable que la acepte que el 1º y el 3º (pero querría más de 1 lingote, porque podría obtener al menos la misma oferta del segundo). Es decir, las alianzas tienden a ser: 1-3-5 de una parte, 2-4 de la otra.
Otros dos corolarios:
1. El primer proponente para salvarse (no ser expulsado de la nave o vencer) no debe ofrecer un reparto equitativo (20 a cada uno), sino fuertemente inicuo. En efecto, si hubiese ofrecido una distribución diferente de (98, 1, 1), una tripulación racional lo hubiera expulsado del barco (no hubiera logrado el acuerdo, porque los jugadores hubieran podido obtener en el segundo turno la misma asignación pero con uno menos (25 cada uno, 100/4), y así sucesivamente.
2. El juego cambia radicalmente cuando los piratas son muchos y superan determinado umbral. Si por ejemplo con un tesoro de 100 los jugadores fuesen más de 200, el primer proponente salvaría la vida (o evitaría un baño en el océano) únicamente repartiendo el dinero sin quedarse con nada (debería dar un lingote a todo pirata numerado par, hasta el 198°).
¿Pueden estas reflexiones servir para algo práctico? ¡Quién sabe!
[checked_out] => 0
[checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00
[catid] => 891
[created] => 2013-02-19 23:00:00
[created_by] => 305
[created_by_alias] => Luigino Bruni
[state] => 1
[modified] => 2020-08-10 13:35:27
[modified_by] => 609
[modified_by_name] => Super User
[publish_up] => 2013-02-19 23:00:00
[publish_down] => 0000-00-00 00:00:00
[images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""}
[urls] => {"urla":false,"urlatext":"","targeta":"","urlb":false,"urlbtext":"","targetb":"","urlc":false,"urlctext":"","targetc":""}
[attribs] => {"article_layout":"","show_title":"","link_titles":"","show_tags":"","show_intro":"","info_block_position":"","info_block_show_title":"","show_category":"","link_category":"","show_parent_category":"","link_parent_category":"","show_associations":"","show_author":"","link_author":"","show_create_date":"","show_modify_date":"","show_publish_date":"","show_item_navigation":"","show_icons":"","show_print_icon":"","show_email_icon":"","show_vote":"","show_hits":"","show_noauth":"","urls_position":"","alternative_readmore":"","article_page_title":"","show_publishing_options":"","show_article_options":"","show_urls_images_backend":"","show_urls_images_frontend":"","helix_ultimate_image":"","helix_ultimate_image_alt_txt":"","helix_ultimate_article_format":"standard","gallery":"","helix_ultimate_audio":"","helix_ultimate_video":"","link_title":"","link_url":"","quote_text":"","quote_author":"","post_status":""}
[metadata] => {"robots":"","author":"","rights":"","xreference":""}
[metakey] =>
[metadesc] =>
[access] => 1
[hits] => 2966
[xreference] =>
[featured] => 0
[language] => es-ES
[on_img_default] =>
[readmore] => 2943
[ordering] => 27
[category_title] => ES - Varios Bruni
[category_route] => economia-civile/it-editoriali-vari/it-bruni-varie
[category_access] => 1
[category_alias] => es-varios-bruni
[published] => 1
[parents_published] => 1
[lft] => 83
[author] => Luigino Bruni
[author_email] => isaias@hernando.es
[parent_title] => IT - Editoriali vari
[parent_id] => 893
[parent_route] => economia-civile/it-editoriali-vari
[parent_alias] => it-editoriali-vari
[rating] => 0
[rating_count] => 0
[alternative_readmore] =>
[layout] =>
[params] => Joomla\Registry\Registry Object
(
[data:protected] => stdClass Object
(
[article_layout] => _:default
[show_title] => 1
[link_titles] => 1
[show_intro] => 1
[info_block_position] => 0
[info_block_show_title] => 1
[show_category] => 1
[link_category] => 1
[show_parent_category] => 1
[link_parent_category] => 1
[show_associations] => 0
[flags] => 1
[show_author] => 0
[link_author] => 0
[show_create_date] => 1
[show_modify_date] => 0
[show_publish_date] => 1
[show_item_navigation] => 1
[show_vote] => 0
[show_readmore] => 0
[show_readmore_title] => 0
[readmore_limit] => 100
[show_tags] => 1
[show_icons] => 1
[show_print_icon] => 1
[show_email_icon] => 1
[show_hits] => 0
[record_hits] => 1
[show_noauth] => 0
[urls_position] => 1
[captcha] =>
[show_publishing_options] => 1
[show_article_options] => 1
[save_history] => 1
[history_limit] => 10
[show_urls_images_frontend] => 0
[show_urls_images_backend] => 1
[targeta] => 0
[targetb] => 0
[targetc] => 0
[float_intro] => left
[float_fulltext] => left
[category_layout] => _:blog
[show_category_heading_title_text] => 0
[show_category_title] => 0
[show_description] => 0
[show_description_image] => 0
[maxLevel] => 0
[show_empty_categories] => 0
[show_no_articles] => 1
[show_subcat_desc] => 0
[show_cat_num_articles] => 0
[show_cat_tags] => 1
[show_base_description] => 1
[maxLevelcat] => -1
[show_empty_categories_cat] => 0
[show_subcat_desc_cat] => 0
[show_cat_num_articles_cat] => 0
[num_leading_articles] => 0
[num_intro_articles] => 14
[num_columns] => 2
[num_links] => 0
[multi_column_order] => 1
[show_subcategory_content] => -1
[show_pagination_limit] => 1
[filter_field] => hide
[show_headings] => 1
[list_show_date] => 0
[date_format] =>
[list_show_hits] => 1
[list_show_author] => 1
[list_show_votes] => 0
[list_show_ratings] => 0
[orderby_pri] => none
[orderby_sec] => rdate
[order_date] => published
[show_pagination] => 2
[show_pagination_results] => 1
[show_featured] => show
[show_feed_link] => 1
[feed_summary] => 0
[feed_show_readmore] => 0
[sef_advanced] => 1
[sef_ids] => 1
[custom_fields_enable] => 1
[show_page_heading] => 0
[layout_type] => blog
[menu_text] => 1
[menu_show] => 1
[secure] => 0
[helixultimatemenulayout] => {"width":600,"menualign":"right","megamenu":0,"showtitle":1,"faicon":"","customclass":"","dropdown":"right","badge":"","badge_position":"","badge_bg_color":"","badge_text_color":"","layout":[]}
[helixultimate_enable_page_title] => 1
[helixultimate_page_title_alt] => Economia Civile
[helixultimate_page_subtitle] => Bruni Varie
[helixultimate_page_title_heading] => h2
[page_title] => Economia Civile - Bruni Varie
[page_description] =>
[page_rights] =>
[robots] =>
[access-view] => 1
)
[initialized:protected] => 1
[separator] => .
)
[displayDate] => 2013-02-19 23:00:00
[tags] => Joomla\CMS\Helper\TagsHelper Object
(
[tagsChanged:protected] =>
[replaceTags:protected] =>
[typeAlias] =>
[itemTags] => Array
(
)
)
[slug] => 17259:los-piratas-y-las-elecciones-2
[parent_slug] => 893:it-editoriali-vari
[catslug] => 891:es-varios-bruni
[event] => stdClass Object
(
[afterDisplayTitle] =>
[beforeDisplayContent] =>
[afterDisplayContent] =>
)
[text] => Recuperamos un breve artículo de 2011, que puede dar alguna pista útil sobre el escenario que se abrirá después de las elecciones italianas
Los piratas y las elecciones
por Luigino Bruni
Un grupo de 5 piratas encuentra un tesoro de 100 lingotes de oro en una isla desierta. Entre ellos rige esta regla: el más anciano debe hacer primero una propuesta de acuerdo para repartir el tesoro encontrado, pero si no logra la mayoría de los votos (el voto del más anciano vale el doble en caso de empate) es eliminado por los otros cuatro compañeros (es expulsado del barco), y será el segundo más anciano el que haga su oferta de repartición con la misma regla, y así sucesivamente.
Si los piratas son racionales y auto-interesados, la mejor oferta que el más anciano debe hacer para obtener el consenso es la siguiente: ofrecer un solo lingote al tercero, uno al quinto y quedarse con los restantes 98.
[jcfields] => Array
(
)
[type] => intro
[oddeven] => item-odd
)

IEl 30 de mayo, el profesor Luigino Bruni será uno de los ponentes principales en el Congreso teológico-pastoral que se celebrará en Fieramilano City, con ocasión del VII Encuentro Mundial de las Familias. El tema lleva por título: “La familia, el trabajo y la fiesta en el mundo contemporáneo”.
«No tengo oro ni plata», leemos en los Hechos de los Apóstoles, que nos hablan de las actividades de Pedro y Pablo y de las primeras comunidades cristianas. Es una frase importante, incluso esencial para cualquiera que quiera ayudar de verdad a una persona, a una familia o a una comunidad que se encuentre en la indigencia.
Professor Bruni, el artículo que acaba de publicar en
Presentamos, con profundo agradecimiento – a Dios, a Chiara, a los empresarios, a las comisiones y a todos los actores de la EdC – este “Informe Anual EdC 2011”. Es la memoria de uno de los años más difíciles para la economía mundial. Pero inmediatamente debemos constatar nuestra alegría por los sorprendentes resultados. Al repasar las páginas del Informe se observa que han aumentado los beneficios así como el número de empresas que forman parte de nuestro gran proyecto (lo seguiremos llamando así mientras no encontremos otra palabra más satisfactoria). También ha aumentado la calidad de los proyectos de desarrollo realizados en todo el mundo en estrecha y eficaz colaboración con AMU, así como la comunión con las personas receptoras de las ayudas.
«Uno de los datos de esta nueva Italia globalizada es que ya no es posible separar eficiencia y equidad, como si fueran dos polos alternativos. En tiempos de crisis, para ser eficientes, las normas deben ser también éticas» explica a Radio Tempi Luigino Bruni, profesor de economía política de la Universidad Bicocca de Milán. «Cuando este gobierno se presentó como un ejecutivo técnico y no político al presentar las medidas económicas, nos dimos cuenta de que cualquier nueva norma debe ser ética por naturaleza, ya se trate de aumentar el IVA como de tocar el patrimonio».
Más de 40 delegados, incluyendo una docena de musulmanes, eclesiásticos, economistas y activistas sociales laicos, se reunieron a finales de septiembre de 2011 en Kota Kinabalu, Malasia para tratar la cuestión de la avaricia estructural. El dr. Luigino Bruni, profesor de economía política en la Universidad de Milán (Italia) y miembro del movimiento de los Focolares, fue uno de los participantes en el Departamento de expertos en Teología y Estudios.
